El hombre llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.
Considerada primero como el arte de enseñar, la Pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el decursar del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.
El quehacer pedagógico, entendido como una actividad dinámica y en constante construcción en el que interactúan varios elementos que en términos de teoría de sistemas serían insumos (estudiante-docente-metodología-plan de estudios- P:E:I- comunidad) dirigidos por el estamento administrativo y ubicados en un entorno específico que lo hace particular y propio de una Institución Educativa es el soporte de la acción pedagógica que en últimas será la que se encuentre estrechamente relacionada con los estudiantes, razón de ser de la educación. Por ello debe darse vital importancia a ello y dejar de lado un sin número de paradigmas tradicionales que se han venido perpetuando a través del tiempo y que en este momento se tornan obsoletos y aburridores generando en el alumno pereza desidia y desinterés por el aprendizaje.
Es conveniente que el docente sea una persona dinámica, comprometida, curiosa y en constante formación de tal manera que al interior de sus clases pueda ser innovador y seducir a sus alumnos al punto de comprometerlos de tal manera que sea grato para todos el conocer nuevas cosas.
El docente actual no es el dueño del saber, y mucho menos del conocimiento, debe ser un eje dinamizador en el proceso que le permita a su estudiante construir el conocimiento a partir del error y con el ejemplo, Atendiendo a que cada ser que actúa dentro del proceso no es ignorante, por el contrario tiene un cúmulo de conocimientos que deben ser canalizados y aprovechados por todos en pro de aprehender y compartir.
Además la acción pedagógica debe ser concebida también como la actividad en la que los alumnos socializan vivencias, experiencias, valores y virtudes que se pueden afianzar y potencializar como también redireccionar comportamientos que en determinado momento riñan con las normas de convivencia entre una comunidad.
La ciencia entendida como un sistema lógico, veraz y comprobable es también parte del proceso de construcción de la actividad pedagógica por ende no se puede deslindar lo uno de lo otro, por el contrario deben ir directamente inter-relacionadas puesto que de ello depende el éxito de la labor pedagógica.
Bienvenido a mi BLOG. Espero te sea de utilidad y ademas de encontrar información podamos realizar intercambio de material muy util para nuestra labor como educadores
NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO
LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario