NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

domingo, 3 de abril de 2011

NORMAL SUPERIOR DE PASCA DIRIGE LA MIRADA HACIA SU CONTEXTO A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

En Colombia la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas pues la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural, junto con la educativa, han llevado a que los gobiernos den respuestas foráneas, que si algo tienen en común, es su falta de sentido para el contexto real en el que se tratan de poner en práctica.
Se reconoce que la Normal ha venido desarrollando un currículo descontextualizando y academicista. A raíz de esto y con motivo de la reestructuración de la Normal el área propone que los programas de ciencias naturales de la Normal Superior de Pasca integrados con las demás áreas deben promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PER.
La globalización es una revolución tan profunda que nos hace perder de vista las características de la realidad y de las necesidades locales de cada municipio, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad, remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas importadas, todas ellas cargadas de un peligroso eficientismo siempre susceptible de ser cuantificado; en ese sentido, las instituciones formadoras, ante la ausencia de sintonía entre estos valores fundantes, la realidad de los contextos locales y la sociedad, pierden su real contenido material, limitando su tarea de servicio a la persona y a la sociedad.
Por tanto, atendiendo a que el conocimiento es la base de la nueva estructura de la sociedad y de las comunidades que la componen, es necesario un cambio oportuno de direccionalidad, apoyado en los enfoques aproximados de las características socioeconómicas y culturales de la realidad de cada contexto inmediato, y sus relaciones con los aspectos globales. Por tal razón, es necesario realizar estudios profundos y serios de las características reales de los contextos locales hacia los cuales se quieren enfocar las transformaciones educativas, económicas y sociales.

El proceso que se viene adelantando en la ENS pretende fortalecer y consolidar la propuesta educativa en la ENS del municipio de Pasca, articulado a las políticas públicas locales y nacionales, a partir del derecho que los pobladores y pobladoras tienen de una educación pertinente, de manera que se mejore su calidad de vida y se brinde educación integral como sujeto del proceso educativo formando los niños, niñas y jóvenes como educadores y educadoras para que transformen sus prácticas educativas y mejoren los ambientes escolares.
En la región, la educación que se ofrece no es totalmente pertinente, ni forma para que los pobladores y pobladoras vivan la vida en la región, para la construcción de la convivencia pacífica y el desarrollo humano. Esta complejidad por sí solo no la puede resolver el Estado. En este sentido se reconoce que, en Colombia la magnitud de los problemas rurales y de la educación rural es tal que sobrepasa la capacidad y posibilidad del Estado para solucionarlos.

Hacia el año de 1994, Se asume como compromiso la opción de trabajar en las necesidades de los sujetos y de los grupos sociales, de ayuda en la auto-conciencia y priorización de las mismas, se orientan los esfuerzos en la institución para trabajar en torno a problemas e intereses y para construir una cultura de paz en la relación armónica entre sí y con la naturaleza para todos y todas los/las pobladores/as de la región.
En el colectivo docente de la Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca, surgió la iniciativa de adoptar la investigación como parte del quehacer pedagógico propio del área de Ciencias Naturales, para desarrollar en las y los estudiantes el interés por indagar sobre las problemáticas que encuentre en su cotidianidad y aplicar sus conocimientos en la formulación de alternativas de solución.
Al mismo tiempo generar espacios de acercamiento con la comunidad que posibilite una revalidación de sus saberes y una sensibilización hacia la necesidad de innovar y repensar algunas prácticas de tipo productivo, desde el proceso investigativo.
EL PROYECTO
En el año de 1990 se inicia con la celebración del calendario ecológico (día del agua, el día del medio ambiente, de la tierra, del árbol, día de la creatividad) como posibilidad de reflexión sobre la problemática ambiental, realizando encuentros con las instituciones de la región.
"El resultado de esta reflexión fue que los mismos estudiantes solicitan que no se teorice más y se planteen y ejecuten proyectos concretos que solucionen la problemática ambiental".
Con las expectativas de abrir el camino de la investigación en la ENS se busco la asesoria del científico colombiano Fabio Ballén quien dio tres conferencias sobre como formar investigadores. Se plantea y aprueba con los estudiantes y padres de familia crear en la Normal un ente legal de investigación y así nace la Corporación Zoratama siglo XXI "Centro de investigación para niños". El proceso contribuye a que la región y los pobladores actúen como sujetos de derechos y deberes que quieren un desarrollo humano sostenible con una paz digna para todos y todas y sin exclusión.
Como una primera acción tendiente a la consecución de estos propósitos, se desarrolló un diagnóstico de las necesidades de la región, llegándose a la conclusión que de las problemáticas la más relevante para la comunidad es la deforestación del páramo, cuya principal causa es la mala utilización de la tierra debido a su uso intensivo en el monocultivo de la papa que ha llevado al uso inadecuado de agroquímicos en cantidades cada vez mayores y con mas frecuencia, así como la destrucción de grandes hectáreas de páramo para aumentar la frontera agrícola llevando ello a la tala y quema de bosque nativo y con ello la destrucción de especies vegetales y animales, de las turberas o colchones de agua.
A partir de dicho diagnóstico, se inició una sensibilización de la comunidad, aunque en un comienzo, se produjo escepticismo, se logró interesar a algunos campesinos de la zona. El trabajo con ellos consistió en la realización de días de campo, a donde se desplazó un grupo de docentes con el apoyo de la umata a fin de brindar a los agricultores información clara y específica acerca de la importancia que tiene el cuidado y preservación de las zonas del páramo, como también la posibilidad de cambiar sus hábitos de cultivo haciendo énfasis en el daño ecológico que se está causando a la tierra y a la humanidad con la utilización de agroquímicos en la producción de las cosechas.
Debido a esto surgió como alternativa la agricultura orgánica (ecológica), esta consiste en la no utilización de agroquímicos en la producción de cultivos, y sugiere utilizar en el control de plagas, algunas plantas específicas que cumplen la función de los fungicidas y la nutrición de estas con abonos orgánicos, biopreparados, pudines y biomasa de la finca obteniendo productos agrícolas de alta calidad, sanidad con la certificación sello verde.
Otro aspecto muy importante, es la formación de un grupo en la Escuela Normal Superior de Pasca denominado "semilleros de investigación", conformado por niños y niñas, quienes acompañados de algunos docentes y padres de familia han empezado a desarrollar procesos de investigación.
Este grupo adquiere vida jurídica al crear en la institución la CORPORACIÓN ZORATAMA siglo XI "centro de investigaciones para niños"
La investigación en niños y niñas es aplicable, pertinente, generadora de competencias para que los niños, niñas y jóvenes se puedan desenvolver en la vida, y en la cual hallen una alternativa a la cultura de lo ilícito. Se pretende que la educación oriente su acción como un proceso de construcción de sentido de vida para todos los pobladores y para la región. Por eso la línea educativa es la clave para la construcción de la cultura de la paz y para la construcción colectiva de sociedad.
Desde entonces se viene desarrollando experiencias significativas con los cultivos de papa, tomate, arveja, morón, gladiolo, arracacha, maíz, fríjol.
El proceso, se ha desarrollado en etapas que han permitido la implementación de la investigación. Para la fundamentacion se ha realizado el barrido bibliográfico de documentación referente a la problemática ambiental. La documentación esta relacionada con biotecnología, técnicas de reproducción in Vitro, alelopatia, control biológico, revolución verde, agricultura orgánica y abonos orgánicos. Se ha recibido la asesoria de entidades como: Fundación Colombiana de Ciencias sobre la elaboración y preparación de bioabonos.
Capacitación por parte de entidades como el SENA Mosquera sobre cultivos in Vitro, Fundases sobre productos orgánicos. Se han realizado salidas a la planta de tratamiento de residuos sólidos de Fusagasugá; Jardín la Clarita en Fusagasugá para observar y realizar prácticas de cultivos in Vitro de orquídeas; además el apoyo del concejo municipal de Pasca que con algunos alcaldes del Sumapaz se realizo visita a la planta de tratamiento de residuos sólidos en San Gil Santander y Paicol en el Huila. A raíz de ello en el año 1997 se empieza la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos en el municipio de Pasca. hoy modelo para otros municipios de la región y el país.
Por su trabajo destacado el grupo tuvo la oportunidad de participar en el programa ciencia con conciencia en el municipio de Bojacá con 70 estudiantes y dos docentes en el año 2004 donde tuvieron la oportunidad a través de actividades lúdicas trabajar de una manera recreativa aspectos relacionados con la investigación y el cuidado ambiental.
Igualmente se participó en el encuentro con el científico Manuel Elkin Patarroyo en el instituto de inmunología.
Es de destacar que entidades como La UMATA, CAR y la SECRETARIA DE AGRICULTURA entre otras han brindado su apoyo a este proceso ya sea mediante capacitación, asesoria, visitas, conferencias y trabajo con el grupo o el préstamo de materiales.
Se ha realizado conferencias entre las cuales es de destacar la del Dr. Orlando Castro presidente de la Fundación Colombiana de ciencias sobre niños investigadores en agricultura orgánica dirigida a padres, alumnos y docentes. Algunos frutos del trabajo de implementación de la investigación se han publicado en la Revista Huellas Pedagógicas de las Escuelas Normales en el año 2004; periódico Horizontes…
Se crea la empresa tierra viva Pasca LTDA la cual ha permitido participar en ferias y eventos empresariales y comerciales de los productos obtenidos, certificar el origen y calidad de los mismos, así como el tener más credibilidad en la comunidad. Eventos en los que se ha participado: Mercados campesinos de Fusagasugá, Exposición Nacional de Orquídeas, Ferias Agroindustriales organizadas por la Secretaria de Agricultura.
En el año 2004 se atiende la convocatoria de COLCIENCIAS PROGRAMA – ONDAS para trabajos de investigación con niños y jóvenes, se presentan tres propuestas sobre agricultura ecológica: maíz, tomate, arveja, morón. Las cuales en el mes de diciembre son aprobadas para comenzar a desarrollarse en el primer semestre del año 2006. El 4 de agosto el resultado de los procesos es Presentado en la Gobernación de Cundinamarca en el salón de los gobernadores al ser escogido entre los 20 mejores en este campo.

Se han adelantado procesos de sistematización de las experiencias tales como documentación fotográfica, registros de los aciertos y dificultades que se han presentado en esta experiencia por que la educación ayuda a inculcar los valores de la convivencia a través del sistema educativo, a construir comunidades educativas que se vinculen a proceso de paz y a transformar la realidad, teniendo como horizonte la dignidad y la calidad de vida de todos los habitantes presentes y futuros de la región.
Con el proyecto se contribuye a la construcción de sociedades locales y regionales incluyentes, mediante procesos de formación e investigación; al fortalecimiento de capacidades para tejer confianzas, generar espacios de reflexión y ampliar la participación en escenarios de decisión, entre líderes, organizaciones sociales, educadores e instituciones públicas y privadas, de tal manera que se identifiquen y se asuman las responsabilidades hacia la consolidación de una sociedad democrática y una cultura de paz.
Se contribuye además a la construcción de proyectos educativos formales en zonas rurales de conflicto, a través de procesos y ambientes incluyentes que generan una cultura de convivencia y paz en contextos locales y regionales.
El proyecto también contribuye a la transformación de las relaciones sociales de libertad y del reconocimiento del otro como tal para que cada actor social no requiera de la violencia para su reconocimiento.
La importancia de esta experiencia radica en acercar a la comunidad a la escuela y convertirla en un espacio de construcción de conocimiento científico por parte de docentes, padres de familia y estudiantes.
Se espera desarrollar procesos de calidad educativa, con contenidos curriculares más pertinentes y más funcionales a las necesidades laborales, productivas y familiares que caracterizan el medio rural; un proceso educativo con el cual las familias rurales puedan hallar solución a sus problemas cotidianos y con métodos que desarrollen las potencialidades latentes de los niños y les ayuden a transformarse en protagonistas del desarrollo rural y en ciudadanos constructores de paz.
El proyecto en su etapa actual proviene de una lógica multiplicadora a partir de los aprendizajes de experiencia , entrando en la actualidad a una etapa de expansión y consolidación. Institucionalmente se encuentran estructuradas formas organizacionales para liderar los procesos educativos que en el proyecto se han denominado equipos de investigacion integrados que hacen la función de orientadores estratégicos, dinamizadores y negociadores de las propuestas.
Se ha realizado un foro regional sobre educación en el año 2005 a partir del cual se intercambiaron experiencias de iniciativas de paz con ello se fortalecen las redes de las comunidades educativas y se contribuye a la fundamentacion teórica de una educación por la cultura de paz.
Se ha incrementado la conciencia acerca de la adecuada utilización de los recursos naturales. Es como los agricultores del municipio Carlos Cristancho, Patrocinio Olarte, Fanny Pérez, Jaime Campos, Octaviano Romero, Armando Romero, William Palacios y Ricardo Sarmiento trabajan con la agricultura orgánica. Un gran desafío de este proceso es contribuir en la transformación de la mentalidad de los pobladores de la región, abandonando algunos prejuicios, tabúes y creencias que han construido imaginarios como los que propenden por mostrar que la ruralidad es atraso, subdesarrollo, pobreza e ignorancia. O que los campesinos no son capaces y no disponen de los recursos mínimos para reconocer sus potencialidades y solucionar sus problemas. Es necesario que las comunidades educadoras puedan asumir nuevas actitudes y responsabilidades reemplazando esta mirada negativa por una constructiva, que les devuelva la dignidad, la esperanza y autonomía.
La incorporación al currículo, de ejes temáticos relacionados directamente con las prácticas investigativas en biotecnología en el área de ciencias naturales, se ha podido validar gracias a la participación directa y comprometida de los estudiantes y la comunidad. Teniendo sus antecedentes con la Ley General de Educación de 1994 o Ley 115, el Decreto 1860 del mismo año así como las demás normas reglamentarias. Con la reforma de las escuelas normales surge la necesidad de realizar una reforma al currículo de la institución. Después de la visita de acreditación previa del año 2001 y teniendo en cuenta las sugerencias de los pares académicos se trabaja en la reforma curricular y la adopción del modelo pedagógico institucional COGNITIVO SOCIO CULTURAL. Dicha reforma abarca también los aspectos teleologicos.
Se cuenta con un docente que ha sido capacitado por la empresa privada ASOMUISCA y seleccionado como inspector de la región del Sumapaz para certificar cultivos orgánicos sello verde.
Entre las dificultades que se han presentado estan:
La falta de recursos económicos para desarrollar diversas actividades.
La consecución de equipos, materiales y reactivos para el trabajo en el laboratorio de biotecnología.
La carencia de un mercado permanente para los productos orgánicos.
Falta de más integración interdisciplinaria para el trabajo.
Poca escrituralidad de la experiencia pues esta se basa principalmente en los registros fílmicos y algunas memorias sobre los procesos adelantados.
Poco interés y falta de espacio y tiempo para la socialización de resultados de los procesos de investigación.
Falta más integración en colectivos de trabajo interdisciplinal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario