Hablar de educación y por tanto de pedagogía es un proceso que se remonta a los orígenes del hombre como ser social, que empieza a vivir en comunidad y por tanto definir las normas y directrices del tipo de hombre que se quiere y de la sociedad que se desea formar.
Las grandes culturas como los griegos, egipcios y los romanos (mas organizados socialmente) se preocuparon por organizar el Estado y la sociedad de acuerdo con modelos políticos que influyeron en los procesos educativos influenciados por la política. Pocos miembros de la sociedad accedían a la educación, la cual buscaba la conservación de las tradiciones culturales y manifestaciones religiosas como forma de mantener el estado y sus instituciones.
Durante muchos siglos la tradición romana en el mundo occidental y una muy diferente en el oriental, desarrollaron modelos educativos posibles en virtud a los planteamientos pedagógicos de quienes buscaban mejorar los mismos.
En Europa con la revolución industrial y la revolución francesa se empieza a pensar y tomar en serio la pedagogía como una ciencia más compleja que no solo se encarga de modificar la conducta de las personas, sino como un conjunto de acciones que bajo ciertas condiciones conducen a unos objetivos planteados.
Es de reconocer que este florecimiento de corrientes educativas (pedagógicas) contribuyo de alguna manera a que muchas manifestaciones del conocimiento estancadas durante siglos, se pudieran desarrollar y permitir los avances en diversos campos así como una cada vez mas creciente búsqueda de aquel modelo pedagógico ideal que permita el desarrollo de las potencialidades y capacidades del estudiante pero también su formación integral.
Estas corrientes pedagógicas han influenciado en nuestro país y de la fiel imposición o adaptación de los modelos foráneos (que dieron un gran aporte a la educación en nuestro medio) y sentaron las bases para que se pudiera hablar de una pedagogía eminentemente nacional que de alguna forma ha realizado sus aportes en nuestro país y el mundo.
Estas corriente pedagógicas con sus respectivos modelos pedagógicos desarrollados a partir de ellas, han dado paso a que la historia de la educación en nuestro país haya sufrido unas reformas influenciadas por los modelos económicos mundiales reinantes, que han modelado nuestra sociedad y también a las diversas generaciones de maestr@s encargados de la misma.
Hemos sido formados de acuerdo con unos valores, tradiciones, necesidades y modelo de hombre que se necesitaba y exigía en el momento. Algunos dentro de ámbitos que van desde los mas conservadores hasta los mas liberales.
Estas influencias también modelaron el tipo de instituciones educativas y su entorno, pero de alguna manera abrió una brecha entre la educación oficial (estatal) publica a cargo del estado (en la mayoría de los establecimientos) y la privada que la mas de las veces estuvo a cargo de las comunidades religiosas (católicas) femeninas y masculinas, que siguiendo los principios y directrices de sus fundadores forjaron un cambio o continuidad en la sociedad.
Bienvenido a mi BLOG. Espero te sea de utilidad y ademas de encontrar información podamos realizar intercambio de material muy util para nuestra labor como educadores
NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO
LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario