NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

domingo, 3 de abril de 2011

PASCA, MARCO GEOGRÁFICO

1.1.1. RESEÑA HISTORICA

El territorio de Pasca fue descubierto por el capitán Lázaro Fonte, natural de Cádiz (España), quien venia de una expedición al mando de Gonzalo Jiménez de Quezada; lázaro Fonte fue acusado de posesión oculta de esmeraldas y juzgado por un consejo de guerra a pena de muerte, sentencia que fue cambiada gracias a un amigo por el destierro, de esta manera llegó en 1537 al territorio que hoy ocupa la cabecera municipal de Pasca.

El territorio pasqueño estaba habitado por los indios Sutagaos, pertenecientes a la familia Muisca, que ocupaban los valles fértiles de la región del Sumapáz, desarrollando una importante actividad agrícola concentrada en los cultivos de maíz, papa, cubios, chuguas y habas.

Su primer encomendero fue Juan Tafur en 1541 se le adjudicó resguardo en 1586. Recibía el nombre de nuestra Señora de Encarnación de Pasca en 1760 cuando fue reducido el resguardo. En 1776 se reunieron aquí los indios de los extintos pueblos de Pandí, Tibacuy, Fusagasugá y Usatama reduciéndose el partido a un solo pueblo. El decreto 237 del 3 de Septiembre de 1887 restableció el Distrito Municipal de Pasca, que en lengua Chibcha quiere decir “CERCADO DEL PADRE”.

1.1.2. ASPECTOS FISICOS

“El municipio está ubicado en la zona sur del departamento de Cundinamarca en la región del Sumapaz, a una distancia aproximada de 64 Km de Bogotá y a 11 Km con respecto a la cabecera municipal de Fusagasugá. Su cabecera está localizada a los 4º 19´12´´ de latitud norte y 74º 19´12´´ de longitud oeste, a una altura de 2180 metros de altura.”

El municipio limita al norte con los municipios de Soacha y Sibaté, al oriente con el Distrito Capital, al sur con el municipio de Arbeláez y al occidente con el municipio de Fusagasugá.

Con base en la información obtenida de la estación climatológica número 56 ubicada en la sub-estación del Río Cuja con coordenadas 4º 19´00´´ latitud norte y 74º 18´00´´ longitud oeste a 2260 m.s.n.m. se determina que la precipitación promedio anual para el municipio de Pasca es de 898.1 mm, con una temperatura promedio de 153º C. Las épocas de mayor precipitación son los meses de Mayo, Junio, Octubre y Noviembre. Las épocas de menor precipitación son enero, febrero, julio y agosto. Tanto la temperatura como las precipitaciones están sujetas a variaciones latitudinales.

La mayor parte del territorio es montañoso, destacándose entre los accidentes orográficos las cuchillas de San Cristóbal, Peña de Clorados, Loma del Tendido, Cuchilla de los Andes, Tembladales y Zaque, bañan el territorio de los ríos Batán, Bosque, Corrales que conforman el río Cuja, además de otras corrientes menores. Sus pisos térmicos se reparten en templado, frío y páramo.

Pasca pertenece al conjunto de municipios que conforman la Región del Sumapáz, junto a Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.

El área municipal es de 204 kilómetros cuadrados de las cuales 203.7 son rurales (99.9%) y 0.27 corresponde al sector urbano (0.1)

La superficie del municipio de Pasca se encuentra dividida en los siguientes pisos térmicos.

• PÁRAMO: con 12.375 Has. Que equivales al 47% del área total.
• FRÍO: con 13.744 Has, que equivalen al 52.2% del área total del municipio.
• TEMPLADO: con 210 Has, que equivalen al 0.8% del área total del municipio.

El piso térmico de páramo hace parte de un ramal de la cordillera oriental con alturas mayores a los 3500 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Peña Blanca, Los Andes, Tembladales, Peña de la Novilla y La Pica.

El piso térmico frío se halla en la parte central del municipio, presentando una topografía ondulada y quebrada con alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Amarillo, Robles y San Cristóbal. El área de este piso es más apta para las actividades de agricultura y ganadería.

El piso térmico medio se encuentra entre 1.000 y 2.000 m de altura.

El municipio de Pasca cuenta con gran potencial hídrico, agrupado en micro cuencas que drenan las aguas al río cuja el cual es tributario del río Sumapaz, sus aguas son utilizadas para consumo humano, explotación agrícola y riego.

Las micro cuencas del río Cuja son:

• Angostura, con área de 5 km2 cuyos afluentes son las quebradas San Pacho, El Retiro, Sabaneta, el área y San Miguel.
• Juan Viejo, con un área de 8Km2 cuyos afluentes son las quebradas, los Cubios, Costa Rica, Los Salarios, Peñuela y Las Antiguas.
• Corrales, con un área de 12Km2 cuyos afluentes son las quebradas Llano trigo, Olla Grande, Condado y Colorados.
• El Bosque, cuyos afluentes son las son las quebradas La cajita, La Troya, Zaldúa y Esmeralda.
• El Batán, cuyos afluentes son las quebradas Honda, Cubial, y Mirado.

Pasca a pesar de contar con una cantidad considerable de recursos hídricos, sufre disminución continua del nivel acuático y de los niveles de cauces de sus principales tributarios causada por la deforestación y la tala indiscriminada del bosque nativo para la cocción de alimentos y cercas.

1.1.3. ASPECTOS SOCIALES

El municipio pertenece a la Diócesis de Girardot, al distrito judicial de Bogotá, al circulo notarial, a la oficina seccional de registro y al camino judicial de Fusagasugá y corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca.

El municipio se encuentra ubicado en la categoría Sexta, de acuerdo a la categorización reglamentaria por el articulo 6 de la Ley 136 de 1994, desarrollada por los decretos 2796 de 1994 y 915 de 1997, y que debe ser establecida por los respectivos concejos municipales en el tercer periodo de sesiones, para la vigencia del año siguiente, de acuerdo con los criterios de población e ingresos; para el efecto, el decreto 915 de 1995, establece que la población debe ser certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, a solicitud del alcalde.

1.1.4. POBLACIÓN

El municipio de Pasca cuenta con una población aproximada de 12.000 habitantes, 2.500 en el casco urbano y 9.500 en el área rural.

La proyección de la población para el municipio de Pasca, realizado por el DANE es:



PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREA A JUNIO 30 DE 1995 - 2005
AÑO CABECERA RESTO TOTAL (Hab)
1995 2405 8215 10.620
1996 2480 8297 10.777
1997 2557 8377 10.934
1998 2635 8456 11.091
1999 2712 5529 11.241
2000 2789 8594 11.383
2001 2865 8653 11.518
2002 2939 8705 11.644
2003 3013 8748 11.761
2004 3083 8781 11.864
2005 5148 8797 11.945
Tabla 1. Proyección de población por área. DANE


1.1.5. DIVISIÓN POLITICA

Según la distribución de la jurisdicción municipal, el municipio de Pasca está enmarcado por un ámbito netamente rural, que adjunto a su posición geográfica y a su gran oferta de recursos naturales, lo jerarquiza como uno de los municipios más importantes de la región del Sumapáz y a su vez del Departamento de Cundinamarca.

El área urbana está dividida en siete barrios, los cuales son:
El centro: donde se concentra la mayor actividad comercial, se encuentra la iglesia, el parque principal, el palacio municipal son construcciones en su mayoría de dos pisos, antiguos, con fachadas sencillas, estructuras en ladrillo y cubierta se zinc.

Chapinero: donde se encuentra la normal Departamental, el polideportivo municipal, la Anexa, el Banco agrario, el matadero municipal, el jardín infantil y el comando de policía, son construcciones más recientes de uno y dos pisos; el comercio es puntual encontrándose establecimientos de expendio de productos al detal.

Oriental: donde se ubica el museo arqueológico, el teatro parroquial, la plaza de toros, la plaza de ferias, TELECOM, y un buen número de establecimientos comerciales; la mayoría dedica al expendio de víveres y licores.

Flandes: donde está ubicado el centro día del adulto mayor, la plaza de mercado, la Bomba de Gasolina y la oficina del Acueducto Interveredal El Retiro.

Simón Bolívar: está ubicado a las afueras del casco urbano, por la carretera que conduce al Instituto de Promoción Social.

El progreso: este barrio es únicamente residencial.

Bella Vista: en este barrio está ubicado en Puesto de Salud, el parque infantil, y su uso es relativamente residencial.

La expansión de la cabecera municipal se ha visto restringida por los límites naturales que la rodean, no solo los Ríos Bosque y Corrales, si no también por sus altas pendientes.

Políticamente el área rural del territorio municipal de Pasca se divide en 20 veredas, estas son: Colorados Bajo (Quebrada Honda) , Colorados Alto, Providencia, El Bobal, El Tendido. La Cajita, Corrales, Juan Viejo, Costa Rica, Quebradas, El Carmen, La Esperanza, Lázaro Fonte, Santa Teresita, Altagracia, El Retiro, Zaldúa, La Mesa, Boca de Monte, Sabaneta, Juan XXII, San Joaquín, El Molino, Gúchipas, El Zaque, San Pedro, San Pablo.

1.1.6. INFRAESTRUCTURA VIAL.

Al respecto aproximadamente el 80% de las calles del área urbana están pavimentadas, al igual que la vía que conduce de Pasca a Fusagasugá, todas las veredas del municipio cuentan con vías de comunicación, carreteables recebadas, la mayoría de ellas se conectan entre si formando una red vial aceptable y transitable en todas las épocas del año.


1.1.7. SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.

La cabecera municipal de Pasca cuenta con un acueducto que hace la captación del río Bosque y una planta de tratamiento que funciona desde el año 1990, la cual fue suministrada por INSFOPAL. El caudal de este acueducto es de 13 litros por segundo, el cual suministra agua potable a 348 suscriptores que corresponden al 60% de las viviendas urbanas. El 21% de las viviendas son abastecidas por el acueducto interveredal El retiro, con total de 119 suscriptores, cubriendo el barrio Simón Bolívar y el sector de Bella Vista (barrio Flades). El 19% restantes de viviendas no se encuentran matriculados en ninguno de los acueductos anteriores.

El acueducto interveredal El Retiro abastece además en la zona rural las veredas El Retiro, Lázaro Fonte, La Argentina, San Pedro, Costa Rica, parte de San Pablo y el área mencionada de la zona urbana.

La captación se hace por medio de una bocatoma sobre la quebrada cristalina en la vereda Costa rica, con un caudal de 12 ltrs; este acueducto fue puesto en servicio en 1982.

En la vereda de San Pablo, funciona un acueducto que cubre la parte restante de la vereda que no cubre el acueducto anterior; además en las veredas Sabaneta, La Mesa, Juan XXIII, Alto del Molino, Gúchipas, existen acueductos que han sido construidos por las juntas de acción comunal y la administración municipal.
Los demás acueductos vereda les del Municipio de Pasca son:
• Acueducto El Bosque
• Acueducto San Pablo
• Acueducto Piedra Pintada
• Acueducto La Esperanza
• Acueducto Puente Caro- San Pedro (también distrito de riego)
• Acueducto Zaldúa
• Acueducto Corrales
• Acueducto La Cajita
• Acueducto El Tendido.
• Acueducto El chiflón. Entre otros.

De otra parte aproximadamente el 60% de la población urbana de Pasca cuenta con red de alcantarillado mixto, vertiendo las aguas servidas al rio Bosque y Corrales, la población restante hace sus desagües directamente a las fuentes anteriores sin ningún tipo de tratamiento dadas las condiciones topográficas de la cabecera municipal. En el área rural el 41.3 % de las viviendas cuenta con pozo séptico.

1.1.8. EDUCACION

Para el servicio educativo el Municipio de Pasca cuenta con dos establecimientos oficiales de Educación Secundaria; uno en la modalidad comercial, (Instituto Adolfo León Gómez, en la Zona rural), y uno pedagógico (Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación); 28 escuelas rurales, 2 urbanas, 1 jardín infantil y 3 instituciones de carácter privado, (Instituto Capacitar, Colegio Bilingüe Jorge Emilio Gutiérrez y Corpodiamante, auspiciado este ultimo por ALBESA).
Adicionalmente se cuenta con el servicio prestado por el SENA, a nivel de capacitación en el desarrollo de diferentes actividades.

1.1.9. SALUD

Pasca cuenta con el puesto de salud en la cabecera municipal, con condiciones físicas aceptables. Está dirigido por un medico, un odontólogo practicante, dos enfermeras, seis promotoras de salud primaria y un técnico de saneamiento.

En puesto de salud en su planta física está conformada por dos consultorios de medicina general, un cuarto de urgencias, una sala de espera, un consultorio odontológico con su respectiva unidad de estado deficiente, una oficina para los promotores de salud y dos oficinas para estadística y enfermería, cuenta con los servicios básicos de acueductos, alcantarillado, energía, teléfono y recolección de basuras.

Los pacientes con casos de urgencias o que requieran con atención especializada son remitidos al Hospital regional San Rafael de Fusagasugá; aunque muchas personas recurren en cualquier caso clínico a este por su proximidad, principalmente en la atención de partos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario