DESCRIPTORES GRADO NOVENO 2011
LOGROS CIENCIAS NATURALES
1. Relaciona la diversidad biológica de los seres vivos con las diversas teorías de la evolución
2. Establece relaciones entre la variabilidad de seres vivos y la necesidad de establecer parámetros de organización y clasificación
3. Reconoce la importancia de los órganos de relación de los seres vivos para actuar frente a los cambios del medio interno y externo
4. Interpreta, analiza y reconoce las interrelaciones al interior de las comunidades y poblaciones
FORTALEZAS CIENCIAS NATURALES
1. Analiza la importancia de la filogenia y las diversas teorías del origen y evolución de la vida.
2. Analiza la importancia de la taxonomía y la biodiversidad en la escala evolutiva y sus implicaciones en el mundo actual.
3. Relaciona los receptores sensoriales con los órganos de los sentidos y su importancia en los seres vivos.
4. Relaciona la actividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos a partir de la circulación de la materia y la energía, el tiempo atmosférico y su influencia en los seres
LOGROS QUIMICA
1. Balancea ecuaciones químicas, las relaciona con las leyes que rigen la materia y establece relaciones entre los seres vivos y los compuestos orgánicos.
2. Balancea ecuaciones químicas, las relaciona con las leyes que rigen la materia y establece relaciones entre los seres vivos y los compuestos orgánicos.
3. Relaciona la diversidad biológica con los diferentes cambios que se dan a través del tiempo y su clasificación.
4. Describe el proceso de formación de los suelos, su clasificación, componentes, utilización y agentes contaminantes
FORTALEZAS QUIMICA
1. Balancea ecuaciones por tanteo y oxido reducción y las relaciona con las leyes que rigen la materia
2. Identifica los principales grupos funcionales orgánicos y sus aplicaciones fundamentales
3. Describe la importancia de la microbiología en los diferentes campos.
4. Identifica los componentes básicos del suelo, sus fases y capas.
LOGROS FISICA
1. Relaciona la electricidad y su importancia en el mundo actual.
2. Relaciona el movimiento de las cargas eléctricas y su importancia en el mundo actual.
3. Relaciona el electromagnetismo y su importancia en el mundo actual.
4. Relaciona el electromagnetismo, la electrónica y su importancia en el mundo actual.
FORTALEZAS FISICA
1. Relaciona los efectos de las cargas eléctricas en reposo y realiza experimentos.
2. Relaciona los efectos de las cargas eléctricas en movimiento y realiza experimento
3. Reconoce las propiedades y aplicaciones de los materiales que poseen propiedad magnética
4. Reconoce la informática como herramienta en las actividades de la vida cotidiana.
Bienvenido a mi BLOG. Espero te sea de utilidad y ademas de encontrar información podamos realizar intercambio de material muy util para nuestra labor como educadores
NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO
LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)
miércoles, 20 de abril de 2011
NORMAL SUPERIOR DE PASCA DESCRIPTORES GRADO OCTAVO
GRADO OCTAVO CIENCIAS NATURALES 2011
LOGRO PRIMER PERIODO
Establecer relaciones entre la con la transmisión, conservación y mejoramiento del material genético.
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Reconoce la estructura del modelo del ADN para explicar su comportamiento en la transmisión de la información genética.
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Relaciona la diversidad biológica con los diferentes cambios que se dan a través del tiempo y su clasificación.
FORTALEZA TERCER PERIODO
Analiza y diferencia los principios genéticos, herencia y enfermedades hereditarias.
LOGRO TERCER PERIODO
Conceptualiza y reconoce el proceso de la reproducción celular y de la escala evolutiva de los seres vivos.
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Reconoce la morfología y fisiología del sistema reproductor humano y la importancia de diferentes métodos de planificación.
LOGRO CUARTO PERIODO
Describe los procesos de formación, conservación y afectación de los recursos naturales especialmente del aire
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Se concientiza de la importancia de cuidar, recuperar y conservar el medio ambiente.
GRADO OCTAVO FISICA 2011
LOGRO PRIMER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos en la materia.
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Diferencia los estados y propiedades de la materia.
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos de los fluidos líquidos y la energía.
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Elabora explicaciones de densidad y presión en los fluidos para aplicarlos en los ejercicios.
LOGRO TERCER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos de los fluidos gaseosos y la energía.
FORTALEZA TERCER PERIODO
Elabora explicaciones de densidad y presión en los fluidos para aplicarlos en los ejercicios.
LOGRO CUARTO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los fenómenos ondulatorios en los líquidos
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Elabora explicaciones sobre lo fenómenos ondulatorios en los líquidos
GRADO OCTAVO QUIMICA 2011
LOGRO PRIMER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica elementos químicos según sus propiedades periódicas y distribución electrónica
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Ubica y reconoce los elementos químicos en la tabla periódica según sus propiedades y describe la distribución de electrones
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes tipos de compuestos a partir de sus enlaces químicos
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Explica la formación de compuestos a partir de los diferentes enlaces
LOGRO TERCER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes sistemas de nomenclatura química
FORTALEZA TERCER PERIODO
Forma y nombra los compuestos inorgánicos en los diferentes sistemas y conoce su importancia
LOGRO CUARTO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes procesos químicos de la naturaleza de la materia.
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Busca y aplica números de oxidación en las diferentes especies químicas.
LOGRO PRIMER PERIODO
Establecer relaciones entre la con la transmisión, conservación y mejoramiento del material genético.
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Reconoce la estructura del modelo del ADN para explicar su comportamiento en la transmisión de la información genética.
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Relaciona la diversidad biológica con los diferentes cambios que se dan a través del tiempo y su clasificación.
FORTALEZA TERCER PERIODO
Analiza y diferencia los principios genéticos, herencia y enfermedades hereditarias.
LOGRO TERCER PERIODO
Conceptualiza y reconoce el proceso de la reproducción celular y de la escala evolutiva de los seres vivos.
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Reconoce la morfología y fisiología del sistema reproductor humano y la importancia de diferentes métodos de planificación.
LOGRO CUARTO PERIODO
Describe los procesos de formación, conservación y afectación de los recursos naturales especialmente del aire
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Se concientiza de la importancia de cuidar, recuperar y conservar el medio ambiente.
GRADO OCTAVO FISICA 2011
LOGRO PRIMER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos en la materia.
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Diferencia los estados y propiedades de la materia.
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos de los fluidos líquidos y la energía.
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Elabora explicaciones de densidad y presión en los fluidos para aplicarlos en los ejercicios.
LOGRO TERCER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los procesos físicos de los fluidos gaseosos y la energía.
FORTALEZA TERCER PERIODO
Elabora explicaciones de densidad y presión en los fluidos para aplicarlos en los ejercicios.
LOGRO CUARTO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los fenómenos ondulatorios en los líquidos
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Elabora explicaciones sobre lo fenómenos ondulatorios en los líquidos
GRADO OCTAVO QUIMICA 2011
LOGRO PRIMER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica elementos químicos según sus propiedades periódicas y distribución electrónica
FORTALEZA PRIMER PERIODO
Ubica y reconoce los elementos químicos en la tabla periódica según sus propiedades y describe la distribución de electrones
LOGRO SEGUNDO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes tipos de compuestos a partir de sus enlaces químicos
FORTALEZA SEGUNDO PERIODO
Explica la formación de compuestos a partir de los diferentes enlaces
LOGRO TERCER PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes sistemas de nomenclatura química
FORTALEZA TERCER PERIODO
Forma y nombra los compuestos inorgánicos en los diferentes sistemas y conoce su importancia
LOGRO CUARTO PERIODO
Interpreta, analiza y aplica los diferentes procesos químicos de la naturaleza de la materia.
FORTALEZA CUARTO PERIODO
Busca y aplica números de oxidación en las diferentes especies químicas.
NORMAL SUPERIOR DE PASCA DESCRIPTORES GRADO SEPTIMO
GRADO SEPTIMO LOGROS CIENCIAS NATURALES 2011
1. Relaciona la diversidad biológica con los procesos de reproducción celular que se dan a través del tiempo.
2. Explicar la estructura celular, formación y funcionamiento de sistemas a partir de ella.
3. Identifica los medios de locomoción en humanos y las adaptaciones de los seres vivos en los diferentes ecosistemas.
4. Describe el proceso de formación de los suelos, su clasificación, componentes, utilización y agentes contaminantes
FORTALEZAS CIENCIAS NATURALES SEPTIMO 2011
1. Analiza la importancia de la reproducción celular para la biodiversidad en la escala evolutiva y el mejoramiento genético.
2. Identifica las partes, funcionamiento y patología de los sistemas endocrino y excretor.
3. Describe la importancia y evolución de los sistemas óseo y muscular en los animales
4. Identifica los componentes básicos del suelo, sus fases y capas y reconoce las propiedades físicas y químicas del suelo.
GRADO SEPTIMO LOGROS QUIMICA 2011
1. Conceptualiza sobre la formación de enlaces químicos y su importancia para la formación de compuestos
2. Interpreta, analiza y aplica la distribución electrónica de diversos elementos químicos
3. Identificar los componentes de una mezcla y los diferentes métodos que se utilizan para su separación.
4. Determinar los tipos de reacciones químicas y sus mecanismos.
FORTALEZAS QUIMICA SEPTIMO 2011
1. Explica la formación de compuestos químicos a partir de los diferentes enlaces.
2. Describe y realiza ejercicios de la distribución de electrones en los niveles energéticos.
3. Identifica los componentes de una mezcla, determina y caracteriza los diferentes métodos para separarlas
4. Reconoce cuando una reacción es endotérmica o exotérmica.
GRADO SEPTIMO LOGROS FISICA 2011
1. Interpreta, analiza y aplica los diferentes procesos físicos de la naturaleza de la materia
2. Conceptualiza sobre los procesos físicos que le permitan reconocerse como parte fundamental de un sistema dinámico y cotidiano
3. Analiza y comprende el carácter ondulatorio de la materia y energía y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
4. Analiza y comprende el carácter ondulatorio de la luz y el sonido y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
FORTALEZAS FISICA SEPTIMO 2011
1. Identifica la naturaleza de la materia, sus propiedades, estados y transformaciones.
2. Relaciona y aplica las propiedades físicas de los elementos y su organización en la tabla periódica
3. Reconoce las características del movimiento ondulatorio.
4. Describe las propiedades del sonido y la luz que conllevan a una mejor calidad de vida.
1. Relaciona la diversidad biológica con los procesos de reproducción celular que se dan a través del tiempo.
2. Explicar la estructura celular, formación y funcionamiento de sistemas a partir de ella.
3. Identifica los medios de locomoción en humanos y las adaptaciones de los seres vivos en los diferentes ecosistemas.
4. Describe el proceso de formación de los suelos, su clasificación, componentes, utilización y agentes contaminantes
FORTALEZAS CIENCIAS NATURALES SEPTIMO 2011
1. Analiza la importancia de la reproducción celular para la biodiversidad en la escala evolutiva y el mejoramiento genético.
2. Identifica las partes, funcionamiento y patología de los sistemas endocrino y excretor.
3. Describe la importancia y evolución de los sistemas óseo y muscular en los animales
4. Identifica los componentes básicos del suelo, sus fases y capas y reconoce las propiedades físicas y químicas del suelo.
GRADO SEPTIMO LOGROS QUIMICA 2011
1. Conceptualiza sobre la formación de enlaces químicos y su importancia para la formación de compuestos
2. Interpreta, analiza y aplica la distribución electrónica de diversos elementos químicos
3. Identificar los componentes de una mezcla y los diferentes métodos que se utilizan para su separación.
4. Determinar los tipos de reacciones químicas y sus mecanismos.
FORTALEZAS QUIMICA SEPTIMO 2011
1. Explica la formación de compuestos químicos a partir de los diferentes enlaces.
2. Describe y realiza ejercicios de la distribución de electrones en los niveles energéticos.
3. Identifica los componentes de una mezcla, determina y caracteriza los diferentes métodos para separarlas
4. Reconoce cuando una reacción es endotérmica o exotérmica.
GRADO SEPTIMO LOGROS FISICA 2011
1. Interpreta, analiza y aplica los diferentes procesos físicos de la naturaleza de la materia
2. Conceptualiza sobre los procesos físicos que le permitan reconocerse como parte fundamental de un sistema dinámico y cotidiano
3. Analiza y comprende el carácter ondulatorio de la materia y energía y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
4. Analiza y comprende el carácter ondulatorio de la luz y el sonido y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
FORTALEZAS FISICA SEPTIMO 2011
1. Identifica la naturaleza de la materia, sus propiedades, estados y transformaciones.
2. Relaciona y aplica las propiedades físicas de los elementos y su organización en la tabla periódica
3. Reconoce las características del movimiento ondulatorio.
4. Describe las propiedades del sonido y la luz que conllevan a una mejor calidad de vida.
NORMAL SUPERIOR DE PASCA DESCRIPTORES GRADO SEXTO
LOGROS CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO 2011
1. Reconoce la célula como un ser vivo, su estructura y su función.
2. Interpreta, analiza y reconoce las interrelaciones de materia y energía al interior de los ecosistemas.
3. Conceptualiza y reconoce el organización de los seres vivos como sistemas y la importancia de la organización celular.
4. Relaciona los cambios en el equilibrio de los ecosistemas con los problemas ambientales
FORTALEZAS CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO 2011
1. Reconoce la célula como la unidad estructural, funcional, genética y de origen de todo ser vivo.
2. Reconoce en los ecosistemas las diferentes interrelaciones, teniendo en cuenta la circulación de materia y energía.
3. Diferencia los niveles de organización de los seres vivos como sistema, órganos y aparatos
4. Relaciona y comprende los diferentes problemas ambientales causados por la contaminación.
LOGROS FISICA GRADO SEXTO 2011
1. Relacionar las propiedades generales de la materia con su clasificación y propiedades
2. Relacionar fuerza, energía y trabajo desde la óptica de la física.
3. Relacionar movimiento y sus variables y representarlas por medio de gráficos.
4. Relacionar la energía con el movimiento y la fuerza.
FORTALEZAS FISICA GRADO SEXTO 2011
1. Reconoce y clasifica la materia según sus propiedades físicas
2. Caracteriza y relaciona las diferentes clases de fuerza de un objeto.
3. Interpreta gráficas y tablas de relaciones con el movimiento de los objetos y reconoce los diferentes tipos de movimiento y sus propiedades.
4. Reconoce las distintas formas y transformaciones de la energía en la naturaleza.
LOGROS QUIMICA GRADO SEXTO 2011
1. Comprender la importancia de la aplicación del método científico en el estudio de las Ciencias Naturales.
2. Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia así como las propiedades químicas que la constituyen
3. Explica los aportes de los diversos modelos atómicos en la construcción del modelo atómico actual.
4. Establecer relaciones entre la ubicación de los elementos en la tabla periódica y su comportamiento frente a otras sustancias
FORTALEZAS QUIMICA GRADO SEXTO 2011
1. Realiza observaciones, toma de datos y establece análisis y conclusiones
2. Ubica y reconoce los elementos químicos en la tabla periódica de acuerdo con sus propiedades químicas.
3. Reconoce el modelo atómico actual para explicar el comportamiento de la materia.
4. Predice el comportamiento de los metales y los no metales al contacto con el aire según su ubicación en la tabla periódica
1. Reconoce la célula como un ser vivo, su estructura y su función.
2. Interpreta, analiza y reconoce las interrelaciones de materia y energía al interior de los ecosistemas.
3. Conceptualiza y reconoce el organización de los seres vivos como sistemas y la importancia de la organización celular.
4. Relaciona los cambios en el equilibrio de los ecosistemas con los problemas ambientales
FORTALEZAS CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO 2011
1. Reconoce la célula como la unidad estructural, funcional, genética y de origen de todo ser vivo.
2. Reconoce en los ecosistemas las diferentes interrelaciones, teniendo en cuenta la circulación de materia y energía.
3. Diferencia los niveles de organización de los seres vivos como sistema, órganos y aparatos
4. Relaciona y comprende los diferentes problemas ambientales causados por la contaminación.
LOGROS FISICA GRADO SEXTO 2011
1. Relacionar las propiedades generales de la materia con su clasificación y propiedades
2. Relacionar fuerza, energía y trabajo desde la óptica de la física.
3. Relacionar movimiento y sus variables y representarlas por medio de gráficos.
4. Relacionar la energía con el movimiento y la fuerza.
FORTALEZAS FISICA GRADO SEXTO 2011
1. Reconoce y clasifica la materia según sus propiedades físicas
2. Caracteriza y relaciona las diferentes clases de fuerza de un objeto.
3. Interpreta gráficas y tablas de relaciones con el movimiento de los objetos y reconoce los diferentes tipos de movimiento y sus propiedades.
4. Reconoce las distintas formas y transformaciones de la energía en la naturaleza.
LOGROS QUIMICA GRADO SEXTO 2011
1. Comprender la importancia de la aplicación del método científico en el estudio de las Ciencias Naturales.
2. Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia así como las propiedades químicas que la constituyen
3. Explica los aportes de los diversos modelos atómicos en la construcción del modelo atómico actual.
4. Establecer relaciones entre la ubicación de los elementos en la tabla periódica y su comportamiento frente a otras sustancias
FORTALEZAS QUIMICA GRADO SEXTO 2011
1. Realiza observaciones, toma de datos y establece análisis y conclusiones
2. Ubica y reconoce los elementos químicos en la tabla periódica de acuerdo con sus propiedades químicas.
3. Reconoce el modelo atómico actual para explicar el comportamiento de la materia.
4. Predice el comportamiento de los metales y los no metales al contacto con el aire según su ubicación en la tabla periódica
domingo, 10 de abril de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
NORMAL DE PASCA GESTION DE RIESGO
ACTA No 001
FECHA: Abril siete (07) de dos mil once (2011)
LUGAR: Aula múltiple Escuela Policarpa Salavarrieta.
OBJETIVOS:
Socializar el Proyecto de Gestión de Riesgos ( Prevención y atención de desastres) de la Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca Cundinamarca, a la comunidad educativa, con intervención de las instituciones que lideran éstos procesos.
Comprometer a la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Defensa Civil, en la implementación, organización y ejecución del Proyecto.
AGENDA:
1. Saludo
2. Bienvenida a los funcionarios y estudiantes a cargo de la Profesora Marlen Amanda Vásquez .
3. Intervención de la Corporación Autónoma Regional (CAR) con la presentación del Proyecto .
4. Intervención de la Defensa Civil, para dar a conocer las estrategias y fases del proyecto.
5. Proposiciones y tareas.
6. Refrigerio.
7. Conclusiones
8. Cierre de la actividad a cargo del profesor Orlando Beltrán Torres.
9 Marcha final.
DESARROLLO DE LA AGENDA.
El jueves 7 de abril los docentes del área de Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Salud de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, respondiendo al cronograma de actividades planteado para el año 2011 dieron inicio al Programa de Capacitación en Gestión del Riesgo (Prevención y Atención de Desastres) en el aula múltiple de la sede Policarpa Salavarrieta.
Dicho evento contó con el liderazgo de los docentes Amanda Marlen Vasquez, Hamileth Soraya Moreno, Luis Alirio Reyes, Orlando Taffurth y Orlando Beltrán; la vinculación de las CAR provincia del Sumapáz con su director el Doctor Cesar Giraldo y un funcionario Ingeniero Forestal; de la Defensa Civil Fusagasuga en cabeza de Jhon Osorio y dos socorristas del equipo. También se hizo presente el Jefe de Núcleo señor Fabio Gordillo Navarrete.
Participaron 50 estudiantes (10 de básica primaria), 36 de básica secundaria y media y 4 estudiantes de formación complementaria tercer semestre. La actividad se inicio a las 8:30 A.M. y finalizo a las 12:30 P.M. Los funcionarios caer hicieron la presentación del proceso de capacitación que se inicia, su importancia, necesidad, proyección e impacto, y la importancia del liderazgo y participación dinámica de los participantes en el proyecto.
Seguidamente la defensa civil continuo con la presentación del proyecto, la manera como se va a trabajar y el compromiso de los miembros del equipo, ya que todos estamos sometidos a riesgos y en cualquier momento debemos saber como actuar ante este tipo de situaciones. La capacitación comprenderá: Primeros Auxilios, Incendios, Diagnóstico de Riesgos, Posibles Riesgos en la Institución y el Municipio, Señalización, Rutas de Evacuación, Sistemas de alarma y Señales, Equipo Básico; cómo actuar antes, en y después de un evento.
Es de destacar que en la ENS ya desde años anteriores se viene desarrollando dicho trabajo respondiendo a la necesidad y normatividad, y se tiene adelantado en aspectos como señalización, rutas de evacuación, conformación de equipo líder y dinamizador para finalizar con los simulacros de evacuación.
Se da inicio al programa de capacitación que en sus diversas fases se dará a conocer.
Agradecemos a los estudiantes que se vincularon para ser parte de este proyecto, a la CAR oficina Provincial del Sumapaz y a Director Cesar Giraldo y demás funcionarios que de una u otra forma participaron, a la Defensa Civil de Fusagasuga, a las docentes de la sede Policarpa Salavarrieta por su apoyo y generosidad para el desarrollo del evento y el préstamo de las instalaciones, a la señora Rosa Pedraza por los refrigerios.
Se da por terminada la actividad siendo las 12:30. de la tarde.
En constancia firma.
Docentes área de Ciencias Naturales.
FECHA: Abril siete (07) de dos mil once (2011)
LUGAR: Aula múltiple Escuela Policarpa Salavarrieta.
OBJETIVOS:
Socializar el Proyecto de Gestión de Riesgos ( Prevención y atención de desastres) de la Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca Cundinamarca, a la comunidad educativa, con intervención de las instituciones que lideran éstos procesos.
Comprometer a la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Defensa Civil, en la implementación, organización y ejecución del Proyecto.
AGENDA:
1. Saludo
2. Bienvenida a los funcionarios y estudiantes a cargo de la Profesora Marlen Amanda Vásquez .
3. Intervención de la Corporación Autónoma Regional (CAR) con la presentación del Proyecto .
4. Intervención de la Defensa Civil, para dar a conocer las estrategias y fases del proyecto.
5. Proposiciones y tareas.
6. Refrigerio.
7. Conclusiones
8. Cierre de la actividad a cargo del profesor Orlando Beltrán Torres.
9 Marcha final.
DESARROLLO DE LA AGENDA.
El jueves 7 de abril los docentes del área de Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Salud de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, respondiendo al cronograma de actividades planteado para el año 2011 dieron inicio al Programa de Capacitación en Gestión del Riesgo (Prevención y Atención de Desastres) en el aula múltiple de la sede Policarpa Salavarrieta.
Dicho evento contó con el liderazgo de los docentes Amanda Marlen Vasquez, Hamileth Soraya Moreno, Luis Alirio Reyes, Orlando Taffurth y Orlando Beltrán; la vinculación de las CAR provincia del Sumapáz con su director el Doctor Cesar Giraldo y un funcionario Ingeniero Forestal; de la Defensa Civil Fusagasuga en cabeza de Jhon Osorio y dos socorristas del equipo. También se hizo presente el Jefe de Núcleo señor Fabio Gordillo Navarrete.
Participaron 50 estudiantes (10 de básica primaria), 36 de básica secundaria y media y 4 estudiantes de formación complementaria tercer semestre. La actividad se inicio a las 8:30 A.M. y finalizo a las 12:30 P.M. Los funcionarios caer hicieron la presentación del proceso de capacitación que se inicia, su importancia, necesidad, proyección e impacto, y la importancia del liderazgo y participación dinámica de los participantes en el proyecto.
Seguidamente la defensa civil continuo con la presentación del proyecto, la manera como se va a trabajar y el compromiso de los miembros del equipo, ya que todos estamos sometidos a riesgos y en cualquier momento debemos saber como actuar ante este tipo de situaciones. La capacitación comprenderá: Primeros Auxilios, Incendios, Diagnóstico de Riesgos, Posibles Riesgos en la Institución y el Municipio, Señalización, Rutas de Evacuación, Sistemas de alarma y Señales, Equipo Básico; cómo actuar antes, en y después de un evento.
Es de destacar que en la ENS ya desde años anteriores se viene desarrollando dicho trabajo respondiendo a la necesidad y normatividad, y se tiene adelantado en aspectos como señalización, rutas de evacuación, conformación de equipo líder y dinamizador para finalizar con los simulacros de evacuación.
Se da inicio al programa de capacitación que en sus diversas fases se dará a conocer.
Agradecemos a los estudiantes que se vincularon para ser parte de este proyecto, a la CAR oficina Provincial del Sumapaz y a Director Cesar Giraldo y demás funcionarios que de una u otra forma participaron, a la Defensa Civil de Fusagasuga, a las docentes de la sede Policarpa Salavarrieta por su apoyo y generosidad para el desarrollo del evento y el préstamo de las instalaciones, a la señora Rosa Pedraza por los refrigerios.
Se da por terminada la actividad siendo las 12:30. de la tarde.
En constancia firma.
Docentes área de Ciencias Naturales.
domingo, 3 de abril de 2011
Qué relación existe entre ciencia, conocimiento científico y la acción pedagógica? ORLANDO BELTRÁN
El hombre llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.
Considerada primero como el arte de enseñar, la Pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el decursar del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.
El quehacer pedagógico, entendido como una actividad dinámica y en constante construcción en el que interactúan varios elementos que en términos de teoría de sistemas serían insumos (estudiante-docente-metodología-plan de estudios- P:E:I- comunidad) dirigidos por el estamento administrativo y ubicados en un entorno específico que lo hace particular y propio de una Institución Educativa es el soporte de la acción pedagógica que en últimas será la que se encuentre estrechamente relacionada con los estudiantes, razón de ser de la educación. Por ello debe darse vital importancia a ello y dejar de lado un sin número de paradigmas tradicionales que se han venido perpetuando a través del tiempo y que en este momento se tornan obsoletos y aburridores generando en el alumno pereza desidia y desinterés por el aprendizaje.
Es conveniente que el docente sea una persona dinámica, comprometida, curiosa y en constante formación de tal manera que al interior de sus clases pueda ser innovador y seducir a sus alumnos al punto de comprometerlos de tal manera que sea grato para todos el conocer nuevas cosas.
El docente actual no es el dueño del saber, y mucho menos del conocimiento, debe ser un eje dinamizador en el proceso que le permita a su estudiante construir el conocimiento a partir del error y con el ejemplo, Atendiendo a que cada ser que actúa dentro del proceso no es ignorante, por el contrario tiene un cúmulo de conocimientos que deben ser canalizados y aprovechados por todos en pro de aprehender y compartir.
Además la acción pedagógica debe ser concebida también como la actividad en la que los alumnos socializan vivencias, experiencias, valores y virtudes que se pueden afianzar y potencializar como también redireccionar comportamientos que en determinado momento riñan con las normas de convivencia entre una comunidad.
La ciencia entendida como un sistema lógico, veraz y comprobable es también parte del proceso de construcción de la actividad pedagógica por ende no se puede deslindar lo uno de lo otro, por el contrario deben ir directamente inter-relacionadas puesto que de ello depende el éxito de la labor pedagógica.
Considerada primero como el arte de enseñar, la Pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el decursar del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.
El quehacer pedagógico, entendido como una actividad dinámica y en constante construcción en el que interactúan varios elementos que en términos de teoría de sistemas serían insumos (estudiante-docente-metodología-plan de estudios- P:E:I- comunidad) dirigidos por el estamento administrativo y ubicados en un entorno específico que lo hace particular y propio de una Institución Educativa es el soporte de la acción pedagógica que en últimas será la que se encuentre estrechamente relacionada con los estudiantes, razón de ser de la educación. Por ello debe darse vital importancia a ello y dejar de lado un sin número de paradigmas tradicionales que se han venido perpetuando a través del tiempo y que en este momento se tornan obsoletos y aburridores generando en el alumno pereza desidia y desinterés por el aprendizaje.
Es conveniente que el docente sea una persona dinámica, comprometida, curiosa y en constante formación de tal manera que al interior de sus clases pueda ser innovador y seducir a sus alumnos al punto de comprometerlos de tal manera que sea grato para todos el conocer nuevas cosas.
El docente actual no es el dueño del saber, y mucho menos del conocimiento, debe ser un eje dinamizador en el proceso que le permita a su estudiante construir el conocimiento a partir del error y con el ejemplo, Atendiendo a que cada ser que actúa dentro del proceso no es ignorante, por el contrario tiene un cúmulo de conocimientos que deben ser canalizados y aprovechados por todos en pro de aprehender y compartir.
Además la acción pedagógica debe ser concebida también como la actividad en la que los alumnos socializan vivencias, experiencias, valores y virtudes que se pueden afianzar y potencializar como también redireccionar comportamientos que en determinado momento riñan con las normas de convivencia entre una comunidad.
La ciencia entendida como un sistema lógico, veraz y comprobable es también parte del proceso de construcción de la actividad pedagógica por ende no se puede deslindar lo uno de lo otro, por el contrario deben ir directamente inter-relacionadas puesto que de ello depende el éxito de la labor pedagógica.
DESARROLLO DE LA PEDAGOGIA
Hablar de educación y por tanto de pedagogía es un proceso que se remonta a los orígenes del hombre como ser social, que empieza a vivir en comunidad y por tanto definir las normas y directrices del tipo de hombre que se quiere y de la sociedad que se desea formar.
Las grandes culturas como los griegos, egipcios y los romanos (mas organizados socialmente) se preocuparon por organizar el Estado y la sociedad de acuerdo con modelos políticos que influyeron en los procesos educativos influenciados por la política. Pocos miembros de la sociedad accedían a la educación, la cual buscaba la conservación de las tradiciones culturales y manifestaciones religiosas como forma de mantener el estado y sus instituciones.
Durante muchos siglos la tradición romana en el mundo occidental y una muy diferente en el oriental, desarrollaron modelos educativos posibles en virtud a los planteamientos pedagógicos de quienes buscaban mejorar los mismos.
En Europa con la revolución industrial y la revolución francesa se empieza a pensar y tomar en serio la pedagogía como una ciencia más compleja que no solo se encarga de modificar la conducta de las personas, sino como un conjunto de acciones que bajo ciertas condiciones conducen a unos objetivos planteados.
Es de reconocer que este florecimiento de corrientes educativas (pedagógicas) contribuyo de alguna manera a que muchas manifestaciones del conocimiento estancadas durante siglos, se pudieran desarrollar y permitir los avances en diversos campos así como una cada vez mas creciente búsqueda de aquel modelo pedagógico ideal que permita el desarrollo de las potencialidades y capacidades del estudiante pero también su formación integral.
Estas corrientes pedagógicas han influenciado en nuestro país y de la fiel imposición o adaptación de los modelos foráneos (que dieron un gran aporte a la educación en nuestro medio) y sentaron las bases para que se pudiera hablar de una pedagogía eminentemente nacional que de alguna forma ha realizado sus aportes en nuestro país y el mundo.
Estas corriente pedagógicas con sus respectivos modelos pedagógicos desarrollados a partir de ellas, han dado paso a que la historia de la educación en nuestro país haya sufrido unas reformas influenciadas por los modelos económicos mundiales reinantes, que han modelado nuestra sociedad y también a las diversas generaciones de maestr@s encargados de la misma.
Hemos sido formados de acuerdo con unos valores, tradiciones, necesidades y modelo de hombre que se necesitaba y exigía en el momento. Algunos dentro de ámbitos que van desde los mas conservadores hasta los mas liberales.
Estas influencias también modelaron el tipo de instituciones educativas y su entorno, pero de alguna manera abrió una brecha entre la educación oficial (estatal) publica a cargo del estado (en la mayoría de los establecimientos) y la privada que la mas de las veces estuvo a cargo de las comunidades religiosas (católicas) femeninas y masculinas, que siguiendo los principios y directrices de sus fundadores forjaron un cambio o continuidad en la sociedad.
Las grandes culturas como los griegos, egipcios y los romanos (mas organizados socialmente) se preocuparon por organizar el Estado y la sociedad de acuerdo con modelos políticos que influyeron en los procesos educativos influenciados por la política. Pocos miembros de la sociedad accedían a la educación, la cual buscaba la conservación de las tradiciones culturales y manifestaciones religiosas como forma de mantener el estado y sus instituciones.
Durante muchos siglos la tradición romana en el mundo occidental y una muy diferente en el oriental, desarrollaron modelos educativos posibles en virtud a los planteamientos pedagógicos de quienes buscaban mejorar los mismos.
En Europa con la revolución industrial y la revolución francesa se empieza a pensar y tomar en serio la pedagogía como una ciencia más compleja que no solo se encarga de modificar la conducta de las personas, sino como un conjunto de acciones que bajo ciertas condiciones conducen a unos objetivos planteados.
Es de reconocer que este florecimiento de corrientes educativas (pedagógicas) contribuyo de alguna manera a que muchas manifestaciones del conocimiento estancadas durante siglos, se pudieran desarrollar y permitir los avances en diversos campos así como una cada vez mas creciente búsqueda de aquel modelo pedagógico ideal que permita el desarrollo de las potencialidades y capacidades del estudiante pero también su formación integral.
Estas corrientes pedagógicas han influenciado en nuestro país y de la fiel imposición o adaptación de los modelos foráneos (que dieron un gran aporte a la educación en nuestro medio) y sentaron las bases para que se pudiera hablar de una pedagogía eminentemente nacional que de alguna forma ha realizado sus aportes en nuestro país y el mundo.
Estas corriente pedagógicas con sus respectivos modelos pedagógicos desarrollados a partir de ellas, han dado paso a que la historia de la educación en nuestro país haya sufrido unas reformas influenciadas por los modelos económicos mundiales reinantes, que han modelado nuestra sociedad y también a las diversas generaciones de maestr@s encargados de la misma.
Hemos sido formados de acuerdo con unos valores, tradiciones, necesidades y modelo de hombre que se necesitaba y exigía en el momento. Algunos dentro de ámbitos que van desde los mas conservadores hasta los mas liberales.
Estas influencias también modelaron el tipo de instituciones educativas y su entorno, pero de alguna manera abrió una brecha entre la educación oficial (estatal) publica a cargo del estado (en la mayoría de los establecimientos) y la privada que la mas de las veces estuvo a cargo de las comunidades religiosas (católicas) femeninas y masculinas, que siguiendo los principios y directrices de sus fundadores forjaron un cambio o continuidad en la sociedad.
PASCA, MARCO GEOGRÁFICO
1.1.1. RESEÑA HISTORICA
El territorio de Pasca fue descubierto por el capitán Lázaro Fonte, natural de Cádiz (España), quien venia de una expedición al mando de Gonzalo Jiménez de Quezada; lázaro Fonte fue acusado de posesión oculta de esmeraldas y juzgado por un consejo de guerra a pena de muerte, sentencia que fue cambiada gracias a un amigo por el destierro, de esta manera llegó en 1537 al territorio que hoy ocupa la cabecera municipal de Pasca.
El territorio pasqueño estaba habitado por los indios Sutagaos, pertenecientes a la familia Muisca, que ocupaban los valles fértiles de la región del Sumapáz, desarrollando una importante actividad agrícola concentrada en los cultivos de maíz, papa, cubios, chuguas y habas.
Su primer encomendero fue Juan Tafur en 1541 se le adjudicó resguardo en 1586. Recibía el nombre de nuestra Señora de Encarnación de Pasca en 1760 cuando fue reducido el resguardo. En 1776 se reunieron aquí los indios de los extintos pueblos de Pandí, Tibacuy, Fusagasugá y Usatama reduciéndose el partido a un solo pueblo. El decreto 237 del 3 de Septiembre de 1887 restableció el Distrito Municipal de Pasca, que en lengua Chibcha quiere decir “CERCADO DEL PADRE”.
1.1.2. ASPECTOS FISICOS
“El municipio está ubicado en la zona sur del departamento de Cundinamarca en la región del Sumapaz, a una distancia aproximada de 64 Km de Bogotá y a 11 Km con respecto a la cabecera municipal de Fusagasugá. Su cabecera está localizada a los 4º 19´12´´ de latitud norte y 74º 19´12´´ de longitud oeste, a una altura de 2180 metros de altura.”
El municipio limita al norte con los municipios de Soacha y Sibaté, al oriente con el Distrito Capital, al sur con el municipio de Arbeláez y al occidente con el municipio de Fusagasugá.
Con base en la información obtenida de la estación climatológica número 56 ubicada en la sub-estación del Río Cuja con coordenadas 4º 19´00´´ latitud norte y 74º 18´00´´ longitud oeste a 2260 m.s.n.m. se determina que la precipitación promedio anual para el municipio de Pasca es de 898.1 mm, con una temperatura promedio de 153º C. Las épocas de mayor precipitación son los meses de Mayo, Junio, Octubre y Noviembre. Las épocas de menor precipitación son enero, febrero, julio y agosto. Tanto la temperatura como las precipitaciones están sujetas a variaciones latitudinales.
La mayor parte del territorio es montañoso, destacándose entre los accidentes orográficos las cuchillas de San Cristóbal, Peña de Clorados, Loma del Tendido, Cuchilla de los Andes, Tembladales y Zaque, bañan el territorio de los ríos Batán, Bosque, Corrales que conforman el río Cuja, además de otras corrientes menores. Sus pisos térmicos se reparten en templado, frío y páramo.
Pasca pertenece al conjunto de municipios que conforman la Región del Sumapáz, junto a Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.
El área municipal es de 204 kilómetros cuadrados de las cuales 203.7 son rurales (99.9%) y 0.27 corresponde al sector urbano (0.1)
La superficie del municipio de Pasca se encuentra dividida en los siguientes pisos térmicos.
• PÁRAMO: con 12.375 Has. Que equivales al 47% del área total.
• FRÍO: con 13.744 Has, que equivalen al 52.2% del área total del municipio.
• TEMPLADO: con 210 Has, que equivalen al 0.8% del área total del municipio.
El piso térmico de páramo hace parte de un ramal de la cordillera oriental con alturas mayores a los 3500 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Peña Blanca, Los Andes, Tembladales, Peña de la Novilla y La Pica.
El piso térmico frío se halla en la parte central del municipio, presentando una topografía ondulada y quebrada con alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Amarillo, Robles y San Cristóbal. El área de este piso es más apta para las actividades de agricultura y ganadería.
El piso térmico medio se encuentra entre 1.000 y 2.000 m de altura.
El municipio de Pasca cuenta con gran potencial hídrico, agrupado en micro cuencas que drenan las aguas al río cuja el cual es tributario del río Sumapaz, sus aguas son utilizadas para consumo humano, explotación agrícola y riego.
Las micro cuencas del río Cuja son:
• Angostura, con área de 5 km2 cuyos afluentes son las quebradas San Pacho, El Retiro, Sabaneta, el área y San Miguel.
• Juan Viejo, con un área de 8Km2 cuyos afluentes son las quebradas, los Cubios, Costa Rica, Los Salarios, Peñuela y Las Antiguas.
• Corrales, con un área de 12Km2 cuyos afluentes son las quebradas Llano trigo, Olla Grande, Condado y Colorados.
• El Bosque, cuyos afluentes son las son las quebradas La cajita, La Troya, Zaldúa y Esmeralda.
• El Batán, cuyos afluentes son las quebradas Honda, Cubial, y Mirado.
Pasca a pesar de contar con una cantidad considerable de recursos hídricos, sufre disminución continua del nivel acuático y de los niveles de cauces de sus principales tributarios causada por la deforestación y la tala indiscriminada del bosque nativo para la cocción de alimentos y cercas.
1.1.3. ASPECTOS SOCIALES
El municipio pertenece a la Diócesis de Girardot, al distrito judicial de Bogotá, al circulo notarial, a la oficina seccional de registro y al camino judicial de Fusagasugá y corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca.
El municipio se encuentra ubicado en la categoría Sexta, de acuerdo a la categorización reglamentaria por el articulo 6 de la Ley 136 de 1994, desarrollada por los decretos 2796 de 1994 y 915 de 1997, y que debe ser establecida por los respectivos concejos municipales en el tercer periodo de sesiones, para la vigencia del año siguiente, de acuerdo con los criterios de población e ingresos; para el efecto, el decreto 915 de 1995, establece que la población debe ser certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, a solicitud del alcalde.
1.1.4. POBLACIÓN
El municipio de Pasca cuenta con una población aproximada de 12.000 habitantes, 2.500 en el casco urbano y 9.500 en el área rural.
La proyección de la población para el municipio de Pasca, realizado por el DANE es:
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREA A JUNIO 30 DE 1995 - 2005
AÑO CABECERA RESTO TOTAL (Hab)
1995 2405 8215 10.620
1996 2480 8297 10.777
1997 2557 8377 10.934
1998 2635 8456 11.091
1999 2712 5529 11.241
2000 2789 8594 11.383
2001 2865 8653 11.518
2002 2939 8705 11.644
2003 3013 8748 11.761
2004 3083 8781 11.864
2005 5148 8797 11.945
Tabla 1. Proyección de población por área. DANE
1.1.5. DIVISIÓN POLITICA
Según la distribución de la jurisdicción municipal, el municipio de Pasca está enmarcado por un ámbito netamente rural, que adjunto a su posición geográfica y a su gran oferta de recursos naturales, lo jerarquiza como uno de los municipios más importantes de la región del Sumapáz y a su vez del Departamento de Cundinamarca.
El área urbana está dividida en siete barrios, los cuales son:
El centro: donde se concentra la mayor actividad comercial, se encuentra la iglesia, el parque principal, el palacio municipal son construcciones en su mayoría de dos pisos, antiguos, con fachadas sencillas, estructuras en ladrillo y cubierta se zinc.
Chapinero: donde se encuentra la normal Departamental, el polideportivo municipal, la Anexa, el Banco agrario, el matadero municipal, el jardín infantil y el comando de policía, son construcciones más recientes de uno y dos pisos; el comercio es puntual encontrándose establecimientos de expendio de productos al detal.
Oriental: donde se ubica el museo arqueológico, el teatro parroquial, la plaza de toros, la plaza de ferias, TELECOM, y un buen número de establecimientos comerciales; la mayoría dedica al expendio de víveres y licores.
Flandes: donde está ubicado el centro día del adulto mayor, la plaza de mercado, la Bomba de Gasolina y la oficina del Acueducto Interveredal El Retiro.
Simón Bolívar: está ubicado a las afueras del casco urbano, por la carretera que conduce al Instituto de Promoción Social.
El progreso: este barrio es únicamente residencial.
Bella Vista: en este barrio está ubicado en Puesto de Salud, el parque infantil, y su uso es relativamente residencial.
La expansión de la cabecera municipal se ha visto restringida por los límites naturales que la rodean, no solo los Ríos Bosque y Corrales, si no también por sus altas pendientes.
Políticamente el área rural del territorio municipal de Pasca se divide en 20 veredas, estas son: Colorados Bajo (Quebrada Honda) , Colorados Alto, Providencia, El Bobal, El Tendido. La Cajita, Corrales, Juan Viejo, Costa Rica, Quebradas, El Carmen, La Esperanza, Lázaro Fonte, Santa Teresita, Altagracia, El Retiro, Zaldúa, La Mesa, Boca de Monte, Sabaneta, Juan XXII, San Joaquín, El Molino, Gúchipas, El Zaque, San Pedro, San Pablo.
1.1.6. INFRAESTRUCTURA VIAL.
Al respecto aproximadamente el 80% de las calles del área urbana están pavimentadas, al igual que la vía que conduce de Pasca a Fusagasugá, todas las veredas del municipio cuentan con vías de comunicación, carreteables recebadas, la mayoría de ellas se conectan entre si formando una red vial aceptable y transitable en todas las épocas del año.
1.1.7. SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
La cabecera municipal de Pasca cuenta con un acueducto que hace la captación del río Bosque y una planta de tratamiento que funciona desde el año 1990, la cual fue suministrada por INSFOPAL. El caudal de este acueducto es de 13 litros por segundo, el cual suministra agua potable a 348 suscriptores que corresponden al 60% de las viviendas urbanas. El 21% de las viviendas son abastecidas por el acueducto interveredal El retiro, con total de 119 suscriptores, cubriendo el barrio Simón Bolívar y el sector de Bella Vista (barrio Flades). El 19% restantes de viviendas no se encuentran matriculados en ninguno de los acueductos anteriores.
El acueducto interveredal El Retiro abastece además en la zona rural las veredas El Retiro, Lázaro Fonte, La Argentina, San Pedro, Costa Rica, parte de San Pablo y el área mencionada de la zona urbana.
La captación se hace por medio de una bocatoma sobre la quebrada cristalina en la vereda Costa rica, con un caudal de 12 ltrs; este acueducto fue puesto en servicio en 1982.
En la vereda de San Pablo, funciona un acueducto que cubre la parte restante de la vereda que no cubre el acueducto anterior; además en las veredas Sabaneta, La Mesa, Juan XXIII, Alto del Molino, Gúchipas, existen acueductos que han sido construidos por las juntas de acción comunal y la administración municipal.
Los demás acueductos vereda les del Municipio de Pasca son:
• Acueducto El Bosque
• Acueducto San Pablo
• Acueducto Piedra Pintada
• Acueducto La Esperanza
• Acueducto Puente Caro- San Pedro (también distrito de riego)
• Acueducto Zaldúa
• Acueducto Corrales
• Acueducto La Cajita
• Acueducto El Tendido.
• Acueducto El chiflón. Entre otros.
De otra parte aproximadamente el 60% de la población urbana de Pasca cuenta con red de alcantarillado mixto, vertiendo las aguas servidas al rio Bosque y Corrales, la población restante hace sus desagües directamente a las fuentes anteriores sin ningún tipo de tratamiento dadas las condiciones topográficas de la cabecera municipal. En el área rural el 41.3 % de las viviendas cuenta con pozo séptico.
1.1.8. EDUCACION
Para el servicio educativo el Municipio de Pasca cuenta con dos establecimientos oficiales de Educación Secundaria; uno en la modalidad comercial, (Instituto Adolfo León Gómez, en la Zona rural), y uno pedagógico (Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación); 28 escuelas rurales, 2 urbanas, 1 jardín infantil y 3 instituciones de carácter privado, (Instituto Capacitar, Colegio Bilingüe Jorge Emilio Gutiérrez y Corpodiamante, auspiciado este ultimo por ALBESA).
Adicionalmente se cuenta con el servicio prestado por el SENA, a nivel de capacitación en el desarrollo de diferentes actividades.
1.1.9. SALUD
Pasca cuenta con el puesto de salud en la cabecera municipal, con condiciones físicas aceptables. Está dirigido por un medico, un odontólogo practicante, dos enfermeras, seis promotoras de salud primaria y un técnico de saneamiento.
En puesto de salud en su planta física está conformada por dos consultorios de medicina general, un cuarto de urgencias, una sala de espera, un consultorio odontológico con su respectiva unidad de estado deficiente, una oficina para los promotores de salud y dos oficinas para estadística y enfermería, cuenta con los servicios básicos de acueductos, alcantarillado, energía, teléfono y recolección de basuras.
Los pacientes con casos de urgencias o que requieran con atención especializada son remitidos al Hospital regional San Rafael de Fusagasugá; aunque muchas personas recurren en cualquier caso clínico a este por su proximidad, principalmente en la atención de partos.
El territorio de Pasca fue descubierto por el capitán Lázaro Fonte, natural de Cádiz (España), quien venia de una expedición al mando de Gonzalo Jiménez de Quezada; lázaro Fonte fue acusado de posesión oculta de esmeraldas y juzgado por un consejo de guerra a pena de muerte, sentencia que fue cambiada gracias a un amigo por el destierro, de esta manera llegó en 1537 al territorio que hoy ocupa la cabecera municipal de Pasca.
El territorio pasqueño estaba habitado por los indios Sutagaos, pertenecientes a la familia Muisca, que ocupaban los valles fértiles de la región del Sumapáz, desarrollando una importante actividad agrícola concentrada en los cultivos de maíz, papa, cubios, chuguas y habas.
Su primer encomendero fue Juan Tafur en 1541 se le adjudicó resguardo en 1586. Recibía el nombre de nuestra Señora de Encarnación de Pasca en 1760 cuando fue reducido el resguardo. En 1776 se reunieron aquí los indios de los extintos pueblos de Pandí, Tibacuy, Fusagasugá y Usatama reduciéndose el partido a un solo pueblo. El decreto 237 del 3 de Septiembre de 1887 restableció el Distrito Municipal de Pasca, que en lengua Chibcha quiere decir “CERCADO DEL PADRE”.
1.1.2. ASPECTOS FISICOS
“El municipio está ubicado en la zona sur del departamento de Cundinamarca en la región del Sumapaz, a una distancia aproximada de 64 Km de Bogotá y a 11 Km con respecto a la cabecera municipal de Fusagasugá. Su cabecera está localizada a los 4º 19´12´´ de latitud norte y 74º 19´12´´ de longitud oeste, a una altura de 2180 metros de altura.”
El municipio limita al norte con los municipios de Soacha y Sibaté, al oriente con el Distrito Capital, al sur con el municipio de Arbeláez y al occidente con el municipio de Fusagasugá.
Con base en la información obtenida de la estación climatológica número 56 ubicada en la sub-estación del Río Cuja con coordenadas 4º 19´00´´ latitud norte y 74º 18´00´´ longitud oeste a 2260 m.s.n.m. se determina que la precipitación promedio anual para el municipio de Pasca es de 898.1 mm, con una temperatura promedio de 153º C. Las épocas de mayor precipitación son los meses de Mayo, Junio, Octubre y Noviembre. Las épocas de menor precipitación son enero, febrero, julio y agosto. Tanto la temperatura como las precipitaciones están sujetas a variaciones latitudinales.
La mayor parte del territorio es montañoso, destacándose entre los accidentes orográficos las cuchillas de San Cristóbal, Peña de Clorados, Loma del Tendido, Cuchilla de los Andes, Tembladales y Zaque, bañan el territorio de los ríos Batán, Bosque, Corrales que conforman el río Cuja, además de otras corrientes menores. Sus pisos térmicos se reparten en templado, frío y páramo.
Pasca pertenece al conjunto de municipios que conforman la Región del Sumapáz, junto a Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.
El área municipal es de 204 kilómetros cuadrados de las cuales 203.7 son rurales (99.9%) y 0.27 corresponde al sector urbano (0.1)
La superficie del municipio de Pasca se encuentra dividida en los siguientes pisos térmicos.
• PÁRAMO: con 12.375 Has. Que equivales al 47% del área total.
• FRÍO: con 13.744 Has, que equivalen al 52.2% del área total del municipio.
• TEMPLADO: con 210 Has, que equivalen al 0.8% del área total del municipio.
El piso térmico de páramo hace parte de un ramal de la cordillera oriental con alturas mayores a los 3500 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Peña Blanca, Los Andes, Tembladales, Peña de la Novilla y La Pica.
El piso térmico frío se halla en la parte central del municipio, presentando una topografía ondulada y quebrada con alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 m. s. n. m. sus principales elevaciones son: Amarillo, Robles y San Cristóbal. El área de este piso es más apta para las actividades de agricultura y ganadería.
El piso térmico medio se encuentra entre 1.000 y 2.000 m de altura.
El municipio de Pasca cuenta con gran potencial hídrico, agrupado en micro cuencas que drenan las aguas al río cuja el cual es tributario del río Sumapaz, sus aguas son utilizadas para consumo humano, explotación agrícola y riego.
Las micro cuencas del río Cuja son:
• Angostura, con área de 5 km2 cuyos afluentes son las quebradas San Pacho, El Retiro, Sabaneta, el área y San Miguel.
• Juan Viejo, con un área de 8Km2 cuyos afluentes son las quebradas, los Cubios, Costa Rica, Los Salarios, Peñuela y Las Antiguas.
• Corrales, con un área de 12Km2 cuyos afluentes son las quebradas Llano trigo, Olla Grande, Condado y Colorados.
• El Bosque, cuyos afluentes son las son las quebradas La cajita, La Troya, Zaldúa y Esmeralda.
• El Batán, cuyos afluentes son las quebradas Honda, Cubial, y Mirado.
Pasca a pesar de contar con una cantidad considerable de recursos hídricos, sufre disminución continua del nivel acuático y de los niveles de cauces de sus principales tributarios causada por la deforestación y la tala indiscriminada del bosque nativo para la cocción de alimentos y cercas.
1.1.3. ASPECTOS SOCIALES
El municipio pertenece a la Diócesis de Girardot, al distrito judicial de Bogotá, al circulo notarial, a la oficina seccional de registro y al camino judicial de Fusagasugá y corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca.
El municipio se encuentra ubicado en la categoría Sexta, de acuerdo a la categorización reglamentaria por el articulo 6 de la Ley 136 de 1994, desarrollada por los decretos 2796 de 1994 y 915 de 1997, y que debe ser establecida por los respectivos concejos municipales en el tercer periodo de sesiones, para la vigencia del año siguiente, de acuerdo con los criterios de población e ingresos; para el efecto, el decreto 915 de 1995, establece que la población debe ser certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, a solicitud del alcalde.
1.1.4. POBLACIÓN
El municipio de Pasca cuenta con una población aproximada de 12.000 habitantes, 2.500 en el casco urbano y 9.500 en el área rural.
La proyección de la población para el municipio de Pasca, realizado por el DANE es:
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREA A JUNIO 30 DE 1995 - 2005
AÑO CABECERA RESTO TOTAL (Hab)
1995 2405 8215 10.620
1996 2480 8297 10.777
1997 2557 8377 10.934
1998 2635 8456 11.091
1999 2712 5529 11.241
2000 2789 8594 11.383
2001 2865 8653 11.518
2002 2939 8705 11.644
2003 3013 8748 11.761
2004 3083 8781 11.864
2005 5148 8797 11.945
Tabla 1. Proyección de población por área. DANE
1.1.5. DIVISIÓN POLITICA
Según la distribución de la jurisdicción municipal, el municipio de Pasca está enmarcado por un ámbito netamente rural, que adjunto a su posición geográfica y a su gran oferta de recursos naturales, lo jerarquiza como uno de los municipios más importantes de la región del Sumapáz y a su vez del Departamento de Cundinamarca.
El área urbana está dividida en siete barrios, los cuales son:
El centro: donde se concentra la mayor actividad comercial, se encuentra la iglesia, el parque principal, el palacio municipal son construcciones en su mayoría de dos pisos, antiguos, con fachadas sencillas, estructuras en ladrillo y cubierta se zinc.
Chapinero: donde se encuentra la normal Departamental, el polideportivo municipal, la Anexa, el Banco agrario, el matadero municipal, el jardín infantil y el comando de policía, son construcciones más recientes de uno y dos pisos; el comercio es puntual encontrándose establecimientos de expendio de productos al detal.
Oriental: donde se ubica el museo arqueológico, el teatro parroquial, la plaza de toros, la plaza de ferias, TELECOM, y un buen número de establecimientos comerciales; la mayoría dedica al expendio de víveres y licores.
Flandes: donde está ubicado el centro día del adulto mayor, la plaza de mercado, la Bomba de Gasolina y la oficina del Acueducto Interveredal El Retiro.
Simón Bolívar: está ubicado a las afueras del casco urbano, por la carretera que conduce al Instituto de Promoción Social.
El progreso: este barrio es únicamente residencial.
Bella Vista: en este barrio está ubicado en Puesto de Salud, el parque infantil, y su uso es relativamente residencial.
La expansión de la cabecera municipal se ha visto restringida por los límites naturales que la rodean, no solo los Ríos Bosque y Corrales, si no también por sus altas pendientes.
Políticamente el área rural del territorio municipal de Pasca se divide en 20 veredas, estas son: Colorados Bajo (Quebrada Honda) , Colorados Alto, Providencia, El Bobal, El Tendido. La Cajita, Corrales, Juan Viejo, Costa Rica, Quebradas, El Carmen, La Esperanza, Lázaro Fonte, Santa Teresita, Altagracia, El Retiro, Zaldúa, La Mesa, Boca de Monte, Sabaneta, Juan XXII, San Joaquín, El Molino, Gúchipas, El Zaque, San Pedro, San Pablo.
1.1.6. INFRAESTRUCTURA VIAL.
Al respecto aproximadamente el 80% de las calles del área urbana están pavimentadas, al igual que la vía que conduce de Pasca a Fusagasugá, todas las veredas del municipio cuentan con vías de comunicación, carreteables recebadas, la mayoría de ellas se conectan entre si formando una red vial aceptable y transitable en todas las épocas del año.
1.1.7. SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
La cabecera municipal de Pasca cuenta con un acueducto que hace la captación del río Bosque y una planta de tratamiento que funciona desde el año 1990, la cual fue suministrada por INSFOPAL. El caudal de este acueducto es de 13 litros por segundo, el cual suministra agua potable a 348 suscriptores que corresponden al 60% de las viviendas urbanas. El 21% de las viviendas son abastecidas por el acueducto interveredal El retiro, con total de 119 suscriptores, cubriendo el barrio Simón Bolívar y el sector de Bella Vista (barrio Flades). El 19% restantes de viviendas no se encuentran matriculados en ninguno de los acueductos anteriores.
El acueducto interveredal El Retiro abastece además en la zona rural las veredas El Retiro, Lázaro Fonte, La Argentina, San Pedro, Costa Rica, parte de San Pablo y el área mencionada de la zona urbana.
La captación se hace por medio de una bocatoma sobre la quebrada cristalina en la vereda Costa rica, con un caudal de 12 ltrs; este acueducto fue puesto en servicio en 1982.
En la vereda de San Pablo, funciona un acueducto que cubre la parte restante de la vereda que no cubre el acueducto anterior; además en las veredas Sabaneta, La Mesa, Juan XXIII, Alto del Molino, Gúchipas, existen acueductos que han sido construidos por las juntas de acción comunal y la administración municipal.
Los demás acueductos vereda les del Municipio de Pasca son:
• Acueducto El Bosque
• Acueducto San Pablo
• Acueducto Piedra Pintada
• Acueducto La Esperanza
• Acueducto Puente Caro- San Pedro (también distrito de riego)
• Acueducto Zaldúa
• Acueducto Corrales
• Acueducto La Cajita
• Acueducto El Tendido.
• Acueducto El chiflón. Entre otros.
De otra parte aproximadamente el 60% de la población urbana de Pasca cuenta con red de alcantarillado mixto, vertiendo las aguas servidas al rio Bosque y Corrales, la población restante hace sus desagües directamente a las fuentes anteriores sin ningún tipo de tratamiento dadas las condiciones topográficas de la cabecera municipal. En el área rural el 41.3 % de las viviendas cuenta con pozo séptico.
1.1.8. EDUCACION
Para el servicio educativo el Municipio de Pasca cuenta con dos establecimientos oficiales de Educación Secundaria; uno en la modalidad comercial, (Instituto Adolfo León Gómez, en la Zona rural), y uno pedagógico (Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación); 28 escuelas rurales, 2 urbanas, 1 jardín infantil y 3 instituciones de carácter privado, (Instituto Capacitar, Colegio Bilingüe Jorge Emilio Gutiérrez y Corpodiamante, auspiciado este ultimo por ALBESA).
Adicionalmente se cuenta con el servicio prestado por el SENA, a nivel de capacitación en el desarrollo de diferentes actividades.
1.1.9. SALUD
Pasca cuenta con el puesto de salud en la cabecera municipal, con condiciones físicas aceptables. Está dirigido por un medico, un odontólogo practicante, dos enfermeras, seis promotoras de salud primaria y un técnico de saneamiento.
En puesto de salud en su planta física está conformada por dos consultorios de medicina general, un cuarto de urgencias, una sala de espera, un consultorio odontológico con su respectiva unidad de estado deficiente, una oficina para los promotores de salud y dos oficinas para estadística y enfermería, cuenta con los servicios básicos de acueductos, alcantarillado, energía, teléfono y recolección de basuras.
Los pacientes con casos de urgencias o que requieran con atención especializada son remitidos al Hospital regional San Rafael de Fusagasugá; aunque muchas personas recurren en cualquier caso clínico a este por su proximidad, principalmente en la atención de partos.
NORMAL SUPERIOR DE PASCA DIRIGE LA MIRADA HACIA SU CONTEXTO A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
En Colombia la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas pues la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural, junto con la educativa, han llevado a que los gobiernos den respuestas foráneas, que si algo tienen en común, es su falta de sentido para el contexto real en el que se tratan de poner en práctica.
Se reconoce que la Normal ha venido desarrollando un currículo descontextualizando y academicista. A raíz de esto y con motivo de la reestructuración de la Normal el área propone que los programas de ciencias naturales de la Normal Superior de Pasca integrados con las demás áreas deben promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PER.
La globalización es una revolución tan profunda que nos hace perder de vista las características de la realidad y de las necesidades locales de cada municipio, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad, remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas importadas, todas ellas cargadas de un peligroso eficientismo siempre susceptible de ser cuantificado; en ese sentido, las instituciones formadoras, ante la ausencia de sintonía entre estos valores fundantes, la realidad de los contextos locales y la sociedad, pierden su real contenido material, limitando su tarea de servicio a la persona y a la sociedad.
Por tanto, atendiendo a que el conocimiento es la base de la nueva estructura de la sociedad y de las comunidades que la componen, es necesario un cambio oportuno de direccionalidad, apoyado en los enfoques aproximados de las características socioeconómicas y culturales de la realidad de cada contexto inmediato, y sus relaciones con los aspectos globales. Por tal razón, es necesario realizar estudios profundos y serios de las características reales de los contextos locales hacia los cuales se quieren enfocar las transformaciones educativas, económicas y sociales.
El proceso que se viene adelantando en la ENS pretende fortalecer y consolidar la propuesta educativa en la ENS del municipio de Pasca, articulado a las políticas públicas locales y nacionales, a partir del derecho que los pobladores y pobladoras tienen de una educación pertinente, de manera que se mejore su calidad de vida y se brinde educación integral como sujeto del proceso educativo formando los niños, niñas y jóvenes como educadores y educadoras para que transformen sus prácticas educativas y mejoren los ambientes escolares.
En la región, la educación que se ofrece no es totalmente pertinente, ni forma para que los pobladores y pobladoras vivan la vida en la región, para la construcción de la convivencia pacífica y el desarrollo humano. Esta complejidad por sí solo no la puede resolver el Estado. En este sentido se reconoce que, en Colombia la magnitud de los problemas rurales y de la educación rural es tal que sobrepasa la capacidad y posibilidad del Estado para solucionarlos.
Hacia el año de 1994, Se asume como compromiso la opción de trabajar en las necesidades de los sujetos y de los grupos sociales, de ayuda en la auto-conciencia y priorización de las mismas, se orientan los esfuerzos en la institución para trabajar en torno a problemas e intereses y para construir una cultura de paz en la relación armónica entre sí y con la naturaleza para todos y todas los/las pobladores/as de la región.
En el colectivo docente de la Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca, surgió la iniciativa de adoptar la investigación como parte del quehacer pedagógico propio del área de Ciencias Naturales, para desarrollar en las y los estudiantes el interés por indagar sobre las problemáticas que encuentre en su cotidianidad y aplicar sus conocimientos en la formulación de alternativas de solución.
Al mismo tiempo generar espacios de acercamiento con la comunidad que posibilite una revalidación de sus saberes y una sensibilización hacia la necesidad de innovar y repensar algunas prácticas de tipo productivo, desde el proceso investigativo.
EL PROYECTO
En el año de 1990 se inicia con la celebración del calendario ecológico (día del agua, el día del medio ambiente, de la tierra, del árbol, día de la creatividad) como posibilidad de reflexión sobre la problemática ambiental, realizando encuentros con las instituciones de la región.
"El resultado de esta reflexión fue que los mismos estudiantes solicitan que no se teorice más y se planteen y ejecuten proyectos concretos que solucionen la problemática ambiental".
Con las expectativas de abrir el camino de la investigación en la ENS se busco la asesoria del científico colombiano Fabio Ballén quien dio tres conferencias sobre como formar investigadores. Se plantea y aprueba con los estudiantes y padres de familia crear en la Normal un ente legal de investigación y así nace la Corporación Zoratama siglo XXI "Centro de investigación para niños". El proceso contribuye a que la región y los pobladores actúen como sujetos de derechos y deberes que quieren un desarrollo humano sostenible con una paz digna para todos y todas y sin exclusión.
Como una primera acción tendiente a la consecución de estos propósitos, se desarrolló un diagnóstico de las necesidades de la región, llegándose a la conclusión que de las problemáticas la más relevante para la comunidad es la deforestación del páramo, cuya principal causa es la mala utilización de la tierra debido a su uso intensivo en el monocultivo de la papa que ha llevado al uso inadecuado de agroquímicos en cantidades cada vez mayores y con mas frecuencia, así como la destrucción de grandes hectáreas de páramo para aumentar la frontera agrícola llevando ello a la tala y quema de bosque nativo y con ello la destrucción de especies vegetales y animales, de las turberas o colchones de agua.
A partir de dicho diagnóstico, se inició una sensibilización de la comunidad, aunque en un comienzo, se produjo escepticismo, se logró interesar a algunos campesinos de la zona. El trabajo con ellos consistió en la realización de días de campo, a donde se desplazó un grupo de docentes con el apoyo de la umata a fin de brindar a los agricultores información clara y específica acerca de la importancia que tiene el cuidado y preservación de las zonas del páramo, como también la posibilidad de cambiar sus hábitos de cultivo haciendo énfasis en el daño ecológico que se está causando a la tierra y a la humanidad con la utilización de agroquímicos en la producción de las cosechas.
Debido a esto surgió como alternativa la agricultura orgánica (ecológica), esta consiste en la no utilización de agroquímicos en la producción de cultivos, y sugiere utilizar en el control de plagas, algunas plantas específicas que cumplen la función de los fungicidas y la nutrición de estas con abonos orgánicos, biopreparados, pudines y biomasa de la finca obteniendo productos agrícolas de alta calidad, sanidad con la certificación sello verde.
Otro aspecto muy importante, es la formación de un grupo en la Escuela Normal Superior de Pasca denominado "semilleros de investigación", conformado por niños y niñas, quienes acompañados de algunos docentes y padres de familia han empezado a desarrollar procesos de investigación.
Este grupo adquiere vida jurídica al crear en la institución la CORPORACIÓN ZORATAMA siglo XI "centro de investigaciones para niños"
La investigación en niños y niñas es aplicable, pertinente, generadora de competencias para que los niños, niñas y jóvenes se puedan desenvolver en la vida, y en la cual hallen una alternativa a la cultura de lo ilícito. Se pretende que la educación oriente su acción como un proceso de construcción de sentido de vida para todos los pobladores y para la región. Por eso la línea educativa es la clave para la construcción de la cultura de la paz y para la construcción colectiva de sociedad.
Desde entonces se viene desarrollando experiencias significativas con los cultivos de papa, tomate, arveja, morón, gladiolo, arracacha, maíz, fríjol.
El proceso, se ha desarrollado en etapas que han permitido la implementación de la investigación. Para la fundamentacion se ha realizado el barrido bibliográfico de documentación referente a la problemática ambiental. La documentación esta relacionada con biotecnología, técnicas de reproducción in Vitro, alelopatia, control biológico, revolución verde, agricultura orgánica y abonos orgánicos. Se ha recibido la asesoria de entidades como: Fundación Colombiana de Ciencias sobre la elaboración y preparación de bioabonos.
Capacitación por parte de entidades como el SENA Mosquera sobre cultivos in Vitro, Fundases sobre productos orgánicos. Se han realizado salidas a la planta de tratamiento de residuos sólidos de Fusagasugá; Jardín la Clarita en Fusagasugá para observar y realizar prácticas de cultivos in Vitro de orquídeas; además el apoyo del concejo municipal de Pasca que con algunos alcaldes del Sumapaz se realizo visita a la planta de tratamiento de residuos sólidos en San Gil Santander y Paicol en el Huila. A raíz de ello en el año 1997 se empieza la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos en el municipio de Pasca. hoy modelo para otros municipios de la región y el país.
Por su trabajo destacado el grupo tuvo la oportunidad de participar en el programa ciencia con conciencia en el municipio de Bojacá con 70 estudiantes y dos docentes en el año 2004 donde tuvieron la oportunidad a través de actividades lúdicas trabajar de una manera recreativa aspectos relacionados con la investigación y el cuidado ambiental.
Igualmente se participó en el encuentro con el científico Manuel Elkin Patarroyo en el instituto de inmunología.
Es de destacar que entidades como La UMATA, CAR y la SECRETARIA DE AGRICULTURA entre otras han brindado su apoyo a este proceso ya sea mediante capacitación, asesoria, visitas, conferencias y trabajo con el grupo o el préstamo de materiales.
Se ha realizado conferencias entre las cuales es de destacar la del Dr. Orlando Castro presidente de la Fundación Colombiana de ciencias sobre niños investigadores en agricultura orgánica dirigida a padres, alumnos y docentes. Algunos frutos del trabajo de implementación de la investigación se han publicado en la Revista Huellas Pedagógicas de las Escuelas Normales en el año 2004; periódico Horizontes…
Se crea la empresa tierra viva Pasca LTDA la cual ha permitido participar en ferias y eventos empresariales y comerciales de los productos obtenidos, certificar el origen y calidad de los mismos, así como el tener más credibilidad en la comunidad. Eventos en los que se ha participado: Mercados campesinos de Fusagasugá, Exposición Nacional de Orquídeas, Ferias Agroindustriales organizadas por la Secretaria de Agricultura.
En el año 2004 se atiende la convocatoria de COLCIENCIAS PROGRAMA – ONDAS para trabajos de investigación con niños y jóvenes, se presentan tres propuestas sobre agricultura ecológica: maíz, tomate, arveja, morón. Las cuales en el mes de diciembre son aprobadas para comenzar a desarrollarse en el primer semestre del año 2006. El 4 de agosto el resultado de los procesos es Presentado en la Gobernación de Cundinamarca en el salón de los gobernadores al ser escogido entre los 20 mejores en este campo.
Se han adelantado procesos de sistematización de las experiencias tales como documentación fotográfica, registros de los aciertos y dificultades que se han presentado en esta experiencia por que la educación ayuda a inculcar los valores de la convivencia a través del sistema educativo, a construir comunidades educativas que se vinculen a proceso de paz y a transformar la realidad, teniendo como horizonte la dignidad y la calidad de vida de todos los habitantes presentes y futuros de la región.
Con el proyecto se contribuye a la construcción de sociedades locales y regionales incluyentes, mediante procesos de formación e investigación; al fortalecimiento de capacidades para tejer confianzas, generar espacios de reflexión y ampliar la participación en escenarios de decisión, entre líderes, organizaciones sociales, educadores e instituciones públicas y privadas, de tal manera que se identifiquen y se asuman las responsabilidades hacia la consolidación de una sociedad democrática y una cultura de paz.
Se contribuye además a la construcción de proyectos educativos formales en zonas rurales de conflicto, a través de procesos y ambientes incluyentes que generan una cultura de convivencia y paz en contextos locales y regionales.
El proyecto también contribuye a la transformación de las relaciones sociales de libertad y del reconocimiento del otro como tal para que cada actor social no requiera de la violencia para su reconocimiento.
La importancia de esta experiencia radica en acercar a la comunidad a la escuela y convertirla en un espacio de construcción de conocimiento científico por parte de docentes, padres de familia y estudiantes.
Se espera desarrollar procesos de calidad educativa, con contenidos curriculares más pertinentes y más funcionales a las necesidades laborales, productivas y familiares que caracterizan el medio rural; un proceso educativo con el cual las familias rurales puedan hallar solución a sus problemas cotidianos y con métodos que desarrollen las potencialidades latentes de los niños y les ayuden a transformarse en protagonistas del desarrollo rural y en ciudadanos constructores de paz.
El proyecto en su etapa actual proviene de una lógica multiplicadora a partir de los aprendizajes de experiencia , entrando en la actualidad a una etapa de expansión y consolidación. Institucionalmente se encuentran estructuradas formas organizacionales para liderar los procesos educativos que en el proyecto se han denominado equipos de investigacion integrados que hacen la función de orientadores estratégicos, dinamizadores y negociadores de las propuestas.
Se ha realizado un foro regional sobre educación en el año 2005 a partir del cual se intercambiaron experiencias de iniciativas de paz con ello se fortalecen las redes de las comunidades educativas y se contribuye a la fundamentacion teórica de una educación por la cultura de paz.
Se ha incrementado la conciencia acerca de la adecuada utilización de los recursos naturales. Es como los agricultores del municipio Carlos Cristancho, Patrocinio Olarte, Fanny Pérez, Jaime Campos, Octaviano Romero, Armando Romero, William Palacios y Ricardo Sarmiento trabajan con la agricultura orgánica. Un gran desafío de este proceso es contribuir en la transformación de la mentalidad de los pobladores de la región, abandonando algunos prejuicios, tabúes y creencias que han construido imaginarios como los que propenden por mostrar que la ruralidad es atraso, subdesarrollo, pobreza e ignorancia. O que los campesinos no son capaces y no disponen de los recursos mínimos para reconocer sus potencialidades y solucionar sus problemas. Es necesario que las comunidades educadoras puedan asumir nuevas actitudes y responsabilidades reemplazando esta mirada negativa por una constructiva, que les devuelva la dignidad, la esperanza y autonomía.
La incorporación al currículo, de ejes temáticos relacionados directamente con las prácticas investigativas en biotecnología en el área de ciencias naturales, se ha podido validar gracias a la participación directa y comprometida de los estudiantes y la comunidad. Teniendo sus antecedentes con la Ley General de Educación de 1994 o Ley 115, el Decreto 1860 del mismo año así como las demás normas reglamentarias. Con la reforma de las escuelas normales surge la necesidad de realizar una reforma al currículo de la institución. Después de la visita de acreditación previa del año 2001 y teniendo en cuenta las sugerencias de los pares académicos se trabaja en la reforma curricular y la adopción del modelo pedagógico institucional COGNITIVO SOCIO CULTURAL. Dicha reforma abarca también los aspectos teleologicos.
Se cuenta con un docente que ha sido capacitado por la empresa privada ASOMUISCA y seleccionado como inspector de la región del Sumapaz para certificar cultivos orgánicos sello verde.
Entre las dificultades que se han presentado estan:
La falta de recursos económicos para desarrollar diversas actividades.
La consecución de equipos, materiales y reactivos para el trabajo en el laboratorio de biotecnología.
La carencia de un mercado permanente para los productos orgánicos.
Falta de más integración interdisciplinaria para el trabajo.
Poca escrituralidad de la experiencia pues esta se basa principalmente en los registros fílmicos y algunas memorias sobre los procesos adelantados.
Poco interés y falta de espacio y tiempo para la socialización de resultados de los procesos de investigación.
Falta más integración en colectivos de trabajo interdisciplinal.
Se reconoce que la Normal ha venido desarrollando un currículo descontextualizando y academicista. A raíz de esto y con motivo de la reestructuración de la Normal el área propone que los programas de ciencias naturales de la Normal Superior de Pasca integrados con las demás áreas deben promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PER.
La globalización es una revolución tan profunda que nos hace perder de vista las características de la realidad y de las necesidades locales de cada municipio, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad, remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas importadas, todas ellas cargadas de un peligroso eficientismo siempre susceptible de ser cuantificado; en ese sentido, las instituciones formadoras, ante la ausencia de sintonía entre estos valores fundantes, la realidad de los contextos locales y la sociedad, pierden su real contenido material, limitando su tarea de servicio a la persona y a la sociedad.
Por tanto, atendiendo a que el conocimiento es la base de la nueva estructura de la sociedad y de las comunidades que la componen, es necesario un cambio oportuno de direccionalidad, apoyado en los enfoques aproximados de las características socioeconómicas y culturales de la realidad de cada contexto inmediato, y sus relaciones con los aspectos globales. Por tal razón, es necesario realizar estudios profundos y serios de las características reales de los contextos locales hacia los cuales se quieren enfocar las transformaciones educativas, económicas y sociales.
El proceso que se viene adelantando en la ENS pretende fortalecer y consolidar la propuesta educativa en la ENS del municipio de Pasca, articulado a las políticas públicas locales y nacionales, a partir del derecho que los pobladores y pobladoras tienen de una educación pertinente, de manera que se mejore su calidad de vida y se brinde educación integral como sujeto del proceso educativo formando los niños, niñas y jóvenes como educadores y educadoras para que transformen sus prácticas educativas y mejoren los ambientes escolares.
En la región, la educación que se ofrece no es totalmente pertinente, ni forma para que los pobladores y pobladoras vivan la vida en la región, para la construcción de la convivencia pacífica y el desarrollo humano. Esta complejidad por sí solo no la puede resolver el Estado. En este sentido se reconoce que, en Colombia la magnitud de los problemas rurales y de la educación rural es tal que sobrepasa la capacidad y posibilidad del Estado para solucionarlos.
Hacia el año de 1994, Se asume como compromiso la opción de trabajar en las necesidades de los sujetos y de los grupos sociales, de ayuda en la auto-conciencia y priorización de las mismas, se orientan los esfuerzos en la institución para trabajar en torno a problemas e intereses y para construir una cultura de paz en la relación armónica entre sí y con la naturaleza para todos y todas los/las pobladores/as de la región.
En el colectivo docente de la Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca, surgió la iniciativa de adoptar la investigación como parte del quehacer pedagógico propio del área de Ciencias Naturales, para desarrollar en las y los estudiantes el interés por indagar sobre las problemáticas que encuentre en su cotidianidad y aplicar sus conocimientos en la formulación de alternativas de solución.
Al mismo tiempo generar espacios de acercamiento con la comunidad que posibilite una revalidación de sus saberes y una sensibilización hacia la necesidad de innovar y repensar algunas prácticas de tipo productivo, desde el proceso investigativo.
EL PROYECTO
En el año de 1990 se inicia con la celebración del calendario ecológico (día del agua, el día del medio ambiente, de la tierra, del árbol, día de la creatividad) como posibilidad de reflexión sobre la problemática ambiental, realizando encuentros con las instituciones de la región.
"El resultado de esta reflexión fue que los mismos estudiantes solicitan que no se teorice más y se planteen y ejecuten proyectos concretos que solucionen la problemática ambiental".
Con las expectativas de abrir el camino de la investigación en la ENS se busco la asesoria del científico colombiano Fabio Ballén quien dio tres conferencias sobre como formar investigadores. Se plantea y aprueba con los estudiantes y padres de familia crear en la Normal un ente legal de investigación y así nace la Corporación Zoratama siglo XXI "Centro de investigación para niños". El proceso contribuye a que la región y los pobladores actúen como sujetos de derechos y deberes que quieren un desarrollo humano sostenible con una paz digna para todos y todas y sin exclusión.
Como una primera acción tendiente a la consecución de estos propósitos, se desarrolló un diagnóstico de las necesidades de la región, llegándose a la conclusión que de las problemáticas la más relevante para la comunidad es la deforestación del páramo, cuya principal causa es la mala utilización de la tierra debido a su uso intensivo en el monocultivo de la papa que ha llevado al uso inadecuado de agroquímicos en cantidades cada vez mayores y con mas frecuencia, así como la destrucción de grandes hectáreas de páramo para aumentar la frontera agrícola llevando ello a la tala y quema de bosque nativo y con ello la destrucción de especies vegetales y animales, de las turberas o colchones de agua.
A partir de dicho diagnóstico, se inició una sensibilización de la comunidad, aunque en un comienzo, se produjo escepticismo, se logró interesar a algunos campesinos de la zona. El trabajo con ellos consistió en la realización de días de campo, a donde se desplazó un grupo de docentes con el apoyo de la umata a fin de brindar a los agricultores información clara y específica acerca de la importancia que tiene el cuidado y preservación de las zonas del páramo, como también la posibilidad de cambiar sus hábitos de cultivo haciendo énfasis en el daño ecológico que se está causando a la tierra y a la humanidad con la utilización de agroquímicos en la producción de las cosechas.
Debido a esto surgió como alternativa la agricultura orgánica (ecológica), esta consiste en la no utilización de agroquímicos en la producción de cultivos, y sugiere utilizar en el control de plagas, algunas plantas específicas que cumplen la función de los fungicidas y la nutrición de estas con abonos orgánicos, biopreparados, pudines y biomasa de la finca obteniendo productos agrícolas de alta calidad, sanidad con la certificación sello verde.
Otro aspecto muy importante, es la formación de un grupo en la Escuela Normal Superior de Pasca denominado "semilleros de investigación", conformado por niños y niñas, quienes acompañados de algunos docentes y padres de familia han empezado a desarrollar procesos de investigación.
Este grupo adquiere vida jurídica al crear en la institución la CORPORACIÓN ZORATAMA siglo XI "centro de investigaciones para niños"
La investigación en niños y niñas es aplicable, pertinente, generadora de competencias para que los niños, niñas y jóvenes se puedan desenvolver en la vida, y en la cual hallen una alternativa a la cultura de lo ilícito. Se pretende que la educación oriente su acción como un proceso de construcción de sentido de vida para todos los pobladores y para la región. Por eso la línea educativa es la clave para la construcción de la cultura de la paz y para la construcción colectiva de sociedad.
Desde entonces se viene desarrollando experiencias significativas con los cultivos de papa, tomate, arveja, morón, gladiolo, arracacha, maíz, fríjol.
El proceso, se ha desarrollado en etapas que han permitido la implementación de la investigación. Para la fundamentacion se ha realizado el barrido bibliográfico de documentación referente a la problemática ambiental. La documentación esta relacionada con biotecnología, técnicas de reproducción in Vitro, alelopatia, control biológico, revolución verde, agricultura orgánica y abonos orgánicos. Se ha recibido la asesoria de entidades como: Fundación Colombiana de Ciencias sobre la elaboración y preparación de bioabonos.
Capacitación por parte de entidades como el SENA Mosquera sobre cultivos in Vitro, Fundases sobre productos orgánicos. Se han realizado salidas a la planta de tratamiento de residuos sólidos de Fusagasugá; Jardín la Clarita en Fusagasugá para observar y realizar prácticas de cultivos in Vitro de orquídeas; además el apoyo del concejo municipal de Pasca que con algunos alcaldes del Sumapaz se realizo visita a la planta de tratamiento de residuos sólidos en San Gil Santander y Paicol en el Huila. A raíz de ello en el año 1997 se empieza la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos en el municipio de Pasca. hoy modelo para otros municipios de la región y el país.
Por su trabajo destacado el grupo tuvo la oportunidad de participar en el programa ciencia con conciencia en el municipio de Bojacá con 70 estudiantes y dos docentes en el año 2004 donde tuvieron la oportunidad a través de actividades lúdicas trabajar de una manera recreativa aspectos relacionados con la investigación y el cuidado ambiental.
Igualmente se participó en el encuentro con el científico Manuel Elkin Patarroyo en el instituto de inmunología.
Es de destacar que entidades como La UMATA, CAR y la SECRETARIA DE AGRICULTURA entre otras han brindado su apoyo a este proceso ya sea mediante capacitación, asesoria, visitas, conferencias y trabajo con el grupo o el préstamo de materiales.
Se ha realizado conferencias entre las cuales es de destacar la del Dr. Orlando Castro presidente de la Fundación Colombiana de ciencias sobre niños investigadores en agricultura orgánica dirigida a padres, alumnos y docentes. Algunos frutos del trabajo de implementación de la investigación se han publicado en la Revista Huellas Pedagógicas de las Escuelas Normales en el año 2004; periódico Horizontes…
Se crea la empresa tierra viva Pasca LTDA la cual ha permitido participar en ferias y eventos empresariales y comerciales de los productos obtenidos, certificar el origen y calidad de los mismos, así como el tener más credibilidad en la comunidad. Eventos en los que se ha participado: Mercados campesinos de Fusagasugá, Exposición Nacional de Orquídeas, Ferias Agroindustriales organizadas por la Secretaria de Agricultura.
En el año 2004 se atiende la convocatoria de COLCIENCIAS PROGRAMA – ONDAS para trabajos de investigación con niños y jóvenes, se presentan tres propuestas sobre agricultura ecológica: maíz, tomate, arveja, morón. Las cuales en el mes de diciembre son aprobadas para comenzar a desarrollarse en el primer semestre del año 2006. El 4 de agosto el resultado de los procesos es Presentado en la Gobernación de Cundinamarca en el salón de los gobernadores al ser escogido entre los 20 mejores en este campo.
Se han adelantado procesos de sistematización de las experiencias tales como documentación fotográfica, registros de los aciertos y dificultades que se han presentado en esta experiencia por que la educación ayuda a inculcar los valores de la convivencia a través del sistema educativo, a construir comunidades educativas que se vinculen a proceso de paz y a transformar la realidad, teniendo como horizonte la dignidad y la calidad de vida de todos los habitantes presentes y futuros de la región.
Con el proyecto se contribuye a la construcción de sociedades locales y regionales incluyentes, mediante procesos de formación e investigación; al fortalecimiento de capacidades para tejer confianzas, generar espacios de reflexión y ampliar la participación en escenarios de decisión, entre líderes, organizaciones sociales, educadores e instituciones públicas y privadas, de tal manera que se identifiquen y se asuman las responsabilidades hacia la consolidación de una sociedad democrática y una cultura de paz.
Se contribuye además a la construcción de proyectos educativos formales en zonas rurales de conflicto, a través de procesos y ambientes incluyentes que generan una cultura de convivencia y paz en contextos locales y regionales.
El proyecto también contribuye a la transformación de las relaciones sociales de libertad y del reconocimiento del otro como tal para que cada actor social no requiera de la violencia para su reconocimiento.
La importancia de esta experiencia radica en acercar a la comunidad a la escuela y convertirla en un espacio de construcción de conocimiento científico por parte de docentes, padres de familia y estudiantes.
Se espera desarrollar procesos de calidad educativa, con contenidos curriculares más pertinentes y más funcionales a las necesidades laborales, productivas y familiares que caracterizan el medio rural; un proceso educativo con el cual las familias rurales puedan hallar solución a sus problemas cotidianos y con métodos que desarrollen las potencialidades latentes de los niños y les ayuden a transformarse en protagonistas del desarrollo rural y en ciudadanos constructores de paz.
El proyecto en su etapa actual proviene de una lógica multiplicadora a partir de los aprendizajes de experiencia , entrando en la actualidad a una etapa de expansión y consolidación. Institucionalmente se encuentran estructuradas formas organizacionales para liderar los procesos educativos que en el proyecto se han denominado equipos de investigacion integrados que hacen la función de orientadores estratégicos, dinamizadores y negociadores de las propuestas.
Se ha realizado un foro regional sobre educación en el año 2005 a partir del cual se intercambiaron experiencias de iniciativas de paz con ello se fortalecen las redes de las comunidades educativas y se contribuye a la fundamentacion teórica de una educación por la cultura de paz.
Se ha incrementado la conciencia acerca de la adecuada utilización de los recursos naturales. Es como los agricultores del municipio Carlos Cristancho, Patrocinio Olarte, Fanny Pérez, Jaime Campos, Octaviano Romero, Armando Romero, William Palacios y Ricardo Sarmiento trabajan con la agricultura orgánica. Un gran desafío de este proceso es contribuir en la transformación de la mentalidad de los pobladores de la región, abandonando algunos prejuicios, tabúes y creencias que han construido imaginarios como los que propenden por mostrar que la ruralidad es atraso, subdesarrollo, pobreza e ignorancia. O que los campesinos no son capaces y no disponen de los recursos mínimos para reconocer sus potencialidades y solucionar sus problemas. Es necesario que las comunidades educadoras puedan asumir nuevas actitudes y responsabilidades reemplazando esta mirada negativa por una constructiva, que les devuelva la dignidad, la esperanza y autonomía.
La incorporación al currículo, de ejes temáticos relacionados directamente con las prácticas investigativas en biotecnología en el área de ciencias naturales, se ha podido validar gracias a la participación directa y comprometida de los estudiantes y la comunidad. Teniendo sus antecedentes con la Ley General de Educación de 1994 o Ley 115, el Decreto 1860 del mismo año así como las demás normas reglamentarias. Con la reforma de las escuelas normales surge la necesidad de realizar una reforma al currículo de la institución. Después de la visita de acreditación previa del año 2001 y teniendo en cuenta las sugerencias de los pares académicos se trabaja en la reforma curricular y la adopción del modelo pedagógico institucional COGNITIVO SOCIO CULTURAL. Dicha reforma abarca también los aspectos teleologicos.
Se cuenta con un docente que ha sido capacitado por la empresa privada ASOMUISCA y seleccionado como inspector de la región del Sumapaz para certificar cultivos orgánicos sello verde.
Entre las dificultades que se han presentado estan:
La falta de recursos económicos para desarrollar diversas actividades.
La consecución de equipos, materiales y reactivos para el trabajo en el laboratorio de biotecnología.
La carencia de un mercado permanente para los productos orgánicos.
Falta de más integración interdisciplinaria para el trabajo.
Poca escrituralidad de la experiencia pues esta se basa principalmente en los registros fílmicos y algunas memorias sobre los procesos adelantados.
Poco interés y falta de espacio y tiempo para la socialización de resultados de los procesos de investigación.
Falta más integración en colectivos de trabajo interdisciplinal.
TECCIENCIA
Bienvenido a mi Blog. Aqui podremos compartir informacion y muchas cosas mas.
ÉXITOS Y BENDICIONES
ÉXITOS Y BENDICIONES
EVALUACIONES MARZO
CIENCIAS NATURALES
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. Las biomoleculas forman la estructura de los seres vivos. Ejemplo de ellas son:
a. Glucosa, hemoglobina c. Coacervvados
b. Lípidos, proteínas d. Ninguna de las anteriores
2. Los carbohidratos están constituidos por unidades denominadas: :
a. Monosacáridos c. Aminoácidos
b. Nucleótidos d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia la forma como se transmite la información genética es:
a. Embriología c. Genética
b. Citología d. Ninguna de las anteriores
4. Las proteínas se fabrican en:
a. Mitocondrias c. Núcleo celular
b. Ribosomas d. Ninguna de las anteriores
5. Las células pueden ser:
a. Eucariotas y coacervados c. Procariotas y eucariotas
b. Procariotas y coacervados d. Ninguna de las anteriores
6. Es una macromolécula lineal, de cadena sencilla:
a. ARN c. CHO
b. ADN d. Ninguna de las anteriores
7. Watson y Crack desarrollaron el modelo de:
a. Genes c. ADN
b. ARN d. Ninguna de las anteriores
8. Los nucleótidos están formados por:
a. Hexosa, grupo fosfato y base nitrogenada c. Pentosa, grupo fosfato y base nitrogenada
b. Pentosa, grupo fosfato y purina d. Ninguna de las anteriores
9. En sus trabajos sobre genética Gregorio Mendel hablo de:
a. Factores hereditarios c. Nucleina
b. Propiedades Intensivas d. Ninguna de las anteriores
10. Las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos pueden ser:
a. Purinas y pirimidinas c. Guanina y citosina
b. Adenina y timina d. Ninguna de las anteriores
11. El modelo de doble hélice del ADN permite explicar:
a. Los a.a. que lo constituyen c. Conservación y trascripción
b. Su presencia en los seres vivos d. Ninguna de las anteriores
12. En el ADN la T va con su complementaria:
a. A c. G
b. U d. Ninguna de las anteriores
12. Los tripletes codifican un a.a. durante su decodificación en los ribosomas, ejemplo:
a. atg, act c. Gca, GCB
b. ATU, ACU d. Ninguna de las anteriores
QUÍMICA
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. La palabra química proviene de kēme (quem), egipcia, , que significa:
a. Naturaleza c. Estado
b. Tierra d. Ninguna de las anteriores
2. Combinaciones de dos pares de propiedades opuestas: frío y calor, humedad y sequedad, propuso:
a. Aristóteles c. Empédocles
b. Anaxímenes d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia las sustancias, su estructura, sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias:
a. Naturaleza c. Física
b. Química d. Ninguna de las anteriores
4. Se define la unidad con que se mide la cantidad de sustancia:
a. Masa c. Peso
b. Mol d. Ninguna de las anteriores
5. Las propiedades que presenta la Materia, pueden ser:
a. Químicas c. Extensivas e intensivas
b. Físicas d. Ninguna de las anteriores
6. Es todo cambio que sufre la materia alterando su estructura.
a. Peso c. Fenómeno Físico
b. Fenómeno químico d. Ninguna de las anteriores
7. Es la fuerza de atracción que ejercen los átomos entre si y los mantiene unidos:
a. Enlace químico c. Dinamómetro
b. Masa d. Ninguna de las anteriores
8. La unión de átomos iguales o diferentes se denomina:
a. Molécula c. Masa
b. Compuesto d. Ninguna de las anteriores
9. No dependen de la cantidad de Materia, por ejemplo, el peso, volumen, , calor:
a. Propiedades Extensivas c. Masa
b. Propiedades Intensivas d. Ninguna de las anteriores
10. En la química, es utilizada para obtener fórmulas que permiten describir los fenómenos químicos con precisión:
a. La matemática c. Masa
b. Volumen d. Ninguna de las anteriores
11. Estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos:
a. Bioquímica c. Química general
b. Biofísica d. Ninguna de las anteriores
12. El movimiento de los electrones alrededor del núcleo del átomo permite:
a. Reactividad química c. Densidad
b. Peso d. Ninguna de las anteriores
FÍSICA
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. La palabra física proviene del griego, physikos, de Phycis, que significa:
a. Naturaleza c. Estado
b. Materia d. Ninguna de las anteriores
2. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio:
a. Cuerpo c. Volumen
b. Materia d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que tienden a modificar su estado o su movimiento sin cambiar sus cualidades, es la:
a. Naturaleza c. Física
b. Química d. Ninguna de las anteriores
4. Se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo:
a. Masa c. Peso
b. Densidad d. Ninguna de las anteriores
5. Las propiedades que presenta la Materia, pueden ser:
a. Químicas c. Extensivas e intensivas
b. Físicas d. Ninguna de las anteriores
6. Es todo cambio que sufre la materia sin alterar su estructura.
a. Peso c. Fenómeno Físico
b. no Físico d. Ninguna de las anteriores
7. Es la atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos hacia su centro:
a. Peso c. Dinamómetro
b. Masa d. Ninguna de las anteriores
8. Se mide en la unidad fundamental en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg) y en el Sistema Inglés es la libra (lb):
a. Densidad c. Masa
b. Peso d. Ninguna de las anteriores
9. Dependen de la cantidad de Materia, por ejemplo, el peso, volumen, longitud, energía potencial, calor
a. Propiedades Intensivas c. Masa
b. Propiedades Extensivas d. Ninguna de las anteriores
10. En la física, es utilizada para obtener fórmulas que permiten describir los hechos físicos con precisión:
a. La matemática c. Masa
b. Volumen d. Ninguna de las anteriores
11. Estudia la posición (estática) y el movimiento (dinámica) de la materia en el espacio:
a. Acústica c. Mecánica
b. Óptica d. Ninguna de las anteriores
12. El movimiento de los electrones:
a. Electricidad c. Masa
b. Acústica d. Ninguna de las anteriores
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. Las biomoleculas forman la estructura de los seres vivos. Ejemplo de ellas son:
a. Glucosa, hemoglobina c. Coacervvados
b. Lípidos, proteínas d. Ninguna de las anteriores
2. Los carbohidratos están constituidos por unidades denominadas: :
a. Monosacáridos c. Aminoácidos
b. Nucleótidos d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia la forma como se transmite la información genética es:
a. Embriología c. Genética
b. Citología d. Ninguna de las anteriores
4. Las proteínas se fabrican en:
a. Mitocondrias c. Núcleo celular
b. Ribosomas d. Ninguna de las anteriores
5. Las células pueden ser:
a. Eucariotas y coacervados c. Procariotas y eucariotas
b. Procariotas y coacervados d. Ninguna de las anteriores
6. Es una macromolécula lineal, de cadena sencilla:
a. ARN c. CHO
b. ADN d. Ninguna de las anteriores
7. Watson y Crack desarrollaron el modelo de:
a. Genes c. ADN
b. ARN d. Ninguna de las anteriores
8. Los nucleótidos están formados por:
a. Hexosa, grupo fosfato y base nitrogenada c. Pentosa, grupo fosfato y base nitrogenada
b. Pentosa, grupo fosfato y purina d. Ninguna de las anteriores
9. En sus trabajos sobre genética Gregorio Mendel hablo de:
a. Factores hereditarios c. Nucleina
b. Propiedades Intensivas d. Ninguna de las anteriores
10. Las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos pueden ser:
a. Purinas y pirimidinas c. Guanina y citosina
b. Adenina y timina d. Ninguna de las anteriores
11. El modelo de doble hélice del ADN permite explicar:
a. Los a.a. que lo constituyen c. Conservación y trascripción
b. Su presencia en los seres vivos d. Ninguna de las anteriores
12. En el ADN la T va con su complementaria:
a. A c. G
b. U d. Ninguna de las anteriores
12. Los tripletes codifican un a.a. durante su decodificación en los ribosomas, ejemplo:
a. atg, act c. Gca, GCB
b. ATU, ACU d. Ninguna de las anteriores
QUÍMICA
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. La palabra química proviene de kēme (quem), egipcia, , que significa:
a. Naturaleza c. Estado
b. Tierra d. Ninguna de las anteriores
2. Combinaciones de dos pares de propiedades opuestas: frío y calor, humedad y sequedad, propuso:
a. Aristóteles c. Empédocles
b. Anaxímenes d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia las sustancias, su estructura, sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias:
a. Naturaleza c. Física
b. Química d. Ninguna de las anteriores
4. Se define la unidad con que se mide la cantidad de sustancia:
a. Masa c. Peso
b. Mol d. Ninguna de las anteriores
5. Las propiedades que presenta la Materia, pueden ser:
a. Químicas c. Extensivas e intensivas
b. Físicas d. Ninguna de las anteriores
6. Es todo cambio que sufre la materia alterando su estructura.
a. Peso c. Fenómeno Físico
b. Fenómeno químico d. Ninguna de las anteriores
7. Es la fuerza de atracción que ejercen los átomos entre si y los mantiene unidos:
a. Enlace químico c. Dinamómetro
b. Masa d. Ninguna de las anteriores
8. La unión de átomos iguales o diferentes se denomina:
a. Molécula c. Masa
b. Compuesto d. Ninguna de las anteriores
9. No dependen de la cantidad de Materia, por ejemplo, el peso, volumen, , calor:
a. Propiedades Extensivas c. Masa
b. Propiedades Intensivas d. Ninguna de las anteriores
10. En la química, es utilizada para obtener fórmulas que permiten describir los fenómenos químicos con precisión:
a. La matemática c. Masa
b. Volumen d. Ninguna de las anteriores
11. Estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos:
a. Bioquímica c. Química general
b. Biofísica d. Ninguna de las anteriores
12. El movimiento de los electrones alrededor del núcleo del átomo permite:
a. Reactividad química c. Densidad
b. Peso d. Ninguna de las anteriores
FÍSICA
MARZO _____ de 2011 NOMBRE DEL EDUCANDO: ____________________________
NO UTILICE CORRECTOR Y NO REALICE TACHONES O BORRONES. CONTESTE CON ESFERO
1. La palabra física proviene del griego, physikos, de Phycis, que significa:
a. Naturaleza c. Estado
b. Materia d. Ninguna de las anteriores
2. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio:
a. Cuerpo c. Volumen
b. Materia d. Ninguna de las anteriores
3. La ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que tienden a modificar su estado o su movimiento sin cambiar sus cualidades, es la:
a. Naturaleza c. Física
b. Química d. Ninguna de las anteriores
4. Se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo:
a. Masa c. Peso
b. Densidad d. Ninguna de las anteriores
5. Las propiedades que presenta la Materia, pueden ser:
a. Químicas c. Extensivas e intensivas
b. Físicas d. Ninguna de las anteriores
6. Es todo cambio que sufre la materia sin alterar su estructura.
a. Peso c. Fenómeno Físico
b. no Físico d. Ninguna de las anteriores
7. Es la atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos hacia su centro:
a. Peso c. Dinamómetro
b. Masa d. Ninguna de las anteriores
8. Se mide en la unidad fundamental en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg) y en el Sistema Inglés es la libra (lb):
a. Densidad c. Masa
b. Peso d. Ninguna de las anteriores
9. Dependen de la cantidad de Materia, por ejemplo, el peso, volumen, longitud, energía potencial, calor
a. Propiedades Intensivas c. Masa
b. Propiedades Extensivas d. Ninguna de las anteriores
10. En la física, es utilizada para obtener fórmulas que permiten describir los hechos físicos con precisión:
a. La matemática c. Masa
b. Volumen d. Ninguna de las anteriores
11. Estudia la posición (estática) y el movimiento (dinámica) de la materia en el espacio:
a. Acústica c. Mecánica
b. Óptica d. Ninguna de las anteriores
12. El movimiento de los electrones:
a. Electricidad c. Masa
b. Acústica d. Ninguna de las anteriores
viernes, 1 de abril de 2011
SOPA DE LETRAS SOBRE VALORES
MARZO ______ DE 2011
Ubique con color en la sopa de letras algunos valores humanos. Con las palabras restantes forme un escrito referido a ellos.
H D R E S P O N S A B I L I D A D E L
V O A L R E S P E T O O R M Á E S B P
L C N Á S P E R D O N I C O, C E S U A
E I E E L V A L O R D D E E T O N D C
A L A V S A M O R I A D N A H T U M I
L I A N A, T D E T O D C D O U H U M E
T D A N O E I S L A I D I A G N I D N
A A M I S T A D A A D H L U M A N A. C
D D E S T E A V A A L I O R P O S E I
E D O S A I S P E D D U T I T A R G A
C T O S L M U Y I A M P O R T A N T E
S, Y L I O S D A D I L I B I S N E S C
U E M P A T I A A S E R V I C I O L E
S A P R E N D E R P R U D E N C I A D
F E B E E C O M U N I C A C I O N N T
VALORES: Honestidad, puntualidad, responsabilidad, decencia, aprender, docilidad, sensibilidad, gratitud, prudencia, comunicación, servicio, paciencia, amor, amistad, respeto, bondad, lealtad, perdón, empatía..
Ubique con color en la sopa de letras algunos valores humanos. Con las palabras restantes forme un escrito referido a ellos.
H D R E S P O N S A B I L I D A D E L
V O A L R E S P E T O O R M Á E S B P
L C N Á S P E R D O N I C O, C E S U A
E I E E L V A L O R D D E E T O N D C
A L A V S A M O R I A D N A H T U M I
L I A N A, T D E T O D C D O U H U M E
T D A N O E I S L A I D I A G N I D N
A A M I S T A D A A D H L U M A N A. C
D D E S T E A V A A L I O R P O S E I
E D O S A I S P E D D U T I T A R G A
C T O S L M U Y I A M P O R T A N T E
S, Y L I O S D A D I L I B I S N E S C
U E M P A T I A A S E R V I C I O L E
S A P R E N D E R P R U D E N C I A D
F E B E E C O M U N I C A C I O N N T
VALORES: Honestidad, puntualidad, responsabilidad, decencia, aprender, docilidad, sensibilidad, gratitud, prudencia, comunicación, servicio, paciencia, amor, amistad, respeto, bondad, lealtad, perdón, empatía..
NORMAL SUPERIOR DE PASCA PLANTAS 1
CARTUCHO BLANCO
Zantedeschia aethiopica
El cartucho blanco pertenece a la familia de las araceas. Es una planta herbácea y de longevidad vivaz; vegeta a costas de un gran tallo carnoso subterráneo, el cual logra dar un rebrote al paso de cada año. El cartucho blanco esta provisto de unas raíces rizomatosas, a partir de las cuales nacen unas hojas y pedúnculos florales; las hojas presentan una imagen similar a flechas, puesto que son aguzadas hacia la punta y con la nervadura central muy pronunciada, además son carnosas y acompañadas de un color brillante, se encuentran sostenidas gracias a un pecíolo, que presenta una doble longitud que la hoja.
Zantedeschia aethiopica
El cartucho blanco pertenece a la familia de las araceas. Es una planta herbácea y de longevidad vivaz; vegeta a costas de un gran tallo carnoso subterráneo, el cual logra dar un rebrote al paso de cada año. El cartucho blanco esta provisto de unas raíces rizomatosas, a partir de las cuales nacen unas hojas y pedúnculos florales; las hojas presentan una imagen similar a flechas, puesto que son aguzadas hacia la punta y con la nervadura central muy pronunciada, además son carnosas y acompañadas de un color brillante, se encuentran sostenidas gracias a un pecíolo, que presenta una doble longitud que la hoja.
NORMAL SUPERIOR DE PASCA PLANTAS
RUDA DE CASTILLA
Ruta graveolens
Las rudas pertenecen a la familia de las rutáceas, son 40 especies de hierbas o arbustillos con hojas glandulosas, punteadas, muy olorosas y recompuestas; flores pequeñas de colores amarillas verdosas o blancas, se agrupan en corimbos apicales, cáliz persistente, corola cuatro a cinco pétalos con borde crespo. La cápsula que produce el fruto llama la atención por su olor fuerte, contiene semillas reniformes de color negro, algunos de sus componentes son taninos y glucósidos.
Ruta graveolens
Las rudas pertenecen a la familia de las rutáceas, son 40 especies de hierbas o arbustillos con hojas glandulosas, punteadas, muy olorosas y recompuestas; flores pequeñas de colores amarillas verdosas o blancas, se agrupan en corimbos apicales, cáliz persistente, corola cuatro a cinco pétalos con borde crespo. La cápsula que produce el fruto llama la atención por su olor fuerte, contiene semillas reniformes de color negro, algunos de sus componentes son taninos y glucósidos.
NORMAL SUPERIOR DE PASCA PLANTAS 2
DIENTE DE LEON
Taraxacum officinale
El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león, alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta exuda al partirla un látex blanco.
Taraxacum officinale
El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león, alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta exuda al partirla un látex blanco.
NORMAL DE PASCA PLANTAS
FLOR DE TIGRE, FLOR DE UN DÍA, TIGRIDIA
Tigridia pavonia
Familia: Iridaceae (Iridáceas). Originaria de México. - Hierba de bulbo carnoso y hojas largas, plegadas y envainantes, miden 40-5 cm de largo, por 1-2.5 cm de ancho. Escapo cilíndrico, de 30-70 cm, con varias flores rodeadas por una bráctea bivalva. Flores grandes, de 9-10 cm de diámetro, vistosas, formadas de 3 tépalos externos grandes, cóncavos, de color rojo-amarillento y 3 tépalos internos chicos, de color amarillo y purpúreo atigrados. Sus flores de un rojo amarillento tienen un aspecto atigrado, de donde proviene su nombre científico. Tiene la curiosidad de que florece sólo durante un día, marchitándose la floración al día siguiente. Su cultivo es fácil. Luz: semi-sombra, ya que el sol intenso suele descolorar las flores. El suelo debe tener un buen drenaje. Crece en lugares húmedos. La mejor época para plantar es al principio de la primavera, floreciendo a la llegada del verano. Se multiplica por el engrosamiento de sus pequeños bulbos al finalizar la floración.
Tigridia pavonia
Familia: Iridaceae (Iridáceas). Originaria de México. - Hierba de bulbo carnoso y hojas largas, plegadas y envainantes, miden 40-5 cm de largo, por 1-2.5 cm de ancho. Escapo cilíndrico, de 30-70 cm, con varias flores rodeadas por una bráctea bivalva. Flores grandes, de 9-10 cm de diámetro, vistosas, formadas de 3 tépalos externos grandes, cóncavos, de color rojo-amarillento y 3 tépalos internos chicos, de color amarillo y purpúreo atigrados. Sus flores de un rojo amarillento tienen un aspecto atigrado, de donde proviene su nombre científico. Tiene la curiosidad de que florece sólo durante un día, marchitándose la floración al día siguiente. Su cultivo es fácil. Luz: semi-sombra, ya que el sol intenso suele descolorar las flores. El suelo debe tener un buen drenaje. Crece en lugares húmedos. La mejor época para plantar es al principio de la primavera, floreciendo a la llegada del verano. Se multiplica por el engrosamiento de sus pequeños bulbos al finalizar la floración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)