NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

sábado, 23 de noviembre de 2013

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Por: Orlando Beltrán T

 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Por: Orlando Beltrán T
1. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SEMILLEROS

Teniendo en cuenta que en la ¨La investigación en la Institución Educativa Normal Superior de Pasca,  es entendida como un proceso integrador que busca formar al educando y al futuro educador acerca de la realidad, donde encontrará muchas preguntas a las cuales podrá responder utilizando herramientas pedagógicas para la lectura de contextos, donde surgen las cuestiones que lo llevarán a ser un investigador según sus intereses.
Los semilleros de investigación se constituyen a partir de los grupos (integrados por diferentes estamentos de la comunidad educativa normalista), que se proponen el crecimiento en el aprendizaje,  a partir de una pregunta que debe ser respondida de manera integral,  desde las diversas Áreas del plan de estudios de la Institución  y fruto del interés, por responder a las necesidades del entorno.
Estos Grupos o Semilleros de Investigación, que se inician en pre-escolar y culminan en grado once, para ser retomados en los 4 semestres del Programa de Formación Complementaria, responden a las necesidades del Semillero de Investigadores  de la Institución, dando respuesta al Proyecto Educativo Institucional y a los Principios Teleológicos planteados en él.
Nacen en la institución con un sentido de pertenencia, donde se aglutinan diversas necesidades e intereses en los diversos grupos y grados, para dar respuesta a inquietudes y necesidades comunes, donde se  plantean nuevos retos, discusiones, necesidades de concertación, plantación de trabajo, búsqueda de diversas experiencias y fuentes de información que permitirán que el trabajo planeado cumpla las metas y objetivos propuestos.
Para pre-escolar hasta  grado quinto, se propone que el Semillero de Niñ@s Investigadores,  esté conformado por el Docente del Grado correspondiente o el Docente de la Institución Unitario y los Niñ@s Investigadores, con el acompañamiento de padres de familia y la Asesoria de un Coordinador de Proyectos, para Básica Primaria.
Desde grado sexto hasta  once,  se propone que el Semillero de Niñ@s Investigadores, este conformado por el Docente designado y un número de estudiantes, no mayor a 7 (dependiendo de la Línea de Investigación  y del Proyecto Propuesto), donde podrá contar  con el acompañamiento de padres de familia, de personas ajenas a la institución  y el seguimiento del  Coordinador de Proyectos  para Básica Secundaria y Media.  Cada grupo de Investigación tendrá un estudiante que coordinara el grupo de Investigación y será el vocero ante el Docente acompañante.

2. PROPÓSITO DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Los semilleros de investigación en la Institución Educativa Normal Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, Cundinamarca, desde Pre-escolar hasta grado once y continuando en el P.F.C. ,  buscan que cada actor involucrado en los Procesos de Investigación, vaya desarrollando y adquiriendo las habilidades y destrezas que lo formen en la disciplina como Investigador, a través de diversas actividades formativas, que se manifestarán,  a lo largo de los once años de formación, en un estudiante que pueda realizar una lectura de su realidad y a partir de ella plantear problemas de Investigación. Además,  que posea la capacidad de poder compartir y socializar experiencias de Trabajo Investigativo, con otros pares y diversas comunidades.
3. ESTRUCTURA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Rectora, Coordinadora Académica, Coordinador de Investigación (P.F.C., Básica y Media, Pre-escolar a grado quinto), Docente Asesor, Niñ@s Investigadores.
Cada Semillero de Investigación en la Institución Educativa Normal Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, Cundinamarca, desarrollara sus procesos enmarcado en las directrices, que la Institución tiene planteadas para tal fin (Líneas de Investigación Pedagógica y Ambiental), cumplirá los objetivos del proceso, y dará cumplimiento a los principios teleológicos enmarcados dentro del P.E.I. ¨NUEVOS EDUCADORES PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XXI¨.
Para el funcionamiento de los Semilleros de Investigación,  se plantea una estructura organizativa donde la Rectora, será la persona que  liderará los Procesos de Investigación, junto con la Coordinadora Académica;  además, un Coordinador de Proyectos para P.F.C., uno para Básica y Media y uno para Pre-escolar hasta quinto.

3.1 Docente Coordinador. Con el fin de facilitar el desarrollo, ejecución y control de los proyectos presentados por los diversos Semilleros de Investigación, desde pre-escolar hasta grado once y en el P.F.C. se designará a tres Docentes que cumplan la función de coordinar los Semilleros. Serán tres: uno por P.F.C., uno de Básica Secundaria y Media y  uno desde pre-escolar hasta grado quinto.
Será la persona encargada de recibir y revisar los Proyectos, de facilitar los Formatos para la inscripción de los Proyectos, de solicitar informes de avance y coadyudar ante las Institución en el acompañamiento y Gestión para el desarrollo de los mismos.
Además, en conjunto revisarán y fijarán Políticas y Directrices, sobre los Procesos de Investigación y buscaran espacios para la socialización de los mismos (en eventos Institucionales, Municipales, Regionales, Departamentales, Nacionales), así como incentivos para los grupos destacados.
3.2 Docente Asesor. Es el Docente de la Institución (Sede Central o demás Sedes) que tiene el liderazgo de motivar, orientar, acompañar y guiar al grupo de estudiantes a su cargo,  en el desarrollo de los temas Teóricos de la Investigación,  la presentación (redacción, ortografía, sintaxis y Normas Técnicas) y desarrollo de los Proyectos de Investigación, que puedan surgir de acuerdo con las necesidades y presentar ante el Coordinador de Proyectos,  las diversas inquietudes, sugerencias y necesidades que se puedan presentar.
Además presentará los Proyectos ante el Coordinador, diligenciará el Formato e inscribirá los mismos, en el BANPIE (Banco de Proyectos de la Institución Educativa).

3.3 Estudiante Coordinador. Será la persona encargada de recoger las diversas necesidades, inquietudes, sugerencias y otros aspectos del Grupo de Investigación y presentarlas ante el Docente Asesor y/o ante el Docente Coordinador, según se requiera.
Rendirá,  los informes sobre el avance del trabajo según sea requerido.  Velará según sus capacidades, para el cumplimiento de las actividades y acciones programadas.

3.4 Estudiantes Investigadores. Será el grupo de personas en formación, que según su grado e interés,  participarán en los Procesos de Investigación,  contribuirán en el planteamiento, ejecución, desarrollo y Evaluación  de los Proyectos.

3.5 Otros miembros. Serán las personas miembros de la comunidad que  se involucraran en los Semilleros de Investigación, como acompañantes, Asesores, guías, consultores, que según su experiencia y necesidad participarán el  desarrollo de los Proyectos.

4.             CREACIÓN Y REGISTRO INSTITUCIONAL.

Enmarcada en la red de Investigación, definida para la Institución,  se  fijan algunos parámetros, para crear los Semilleros de Investigación, según el grado de escolaridad.  Se creará un Semillero de Investigación  (grupo),  cuando por parte de los estudiantes, surja la necesidad e inquietud de dar respuesta a una pregunta o necesidad del entorno, que pueda ser abarcada desde las Aulas y pueda desarrollarse desde las diversas Áreas o Asignaturas establecidas.
Alrededor de éste problema los Niñ@s Investigadores, se reunirán y plantearán su necesidad al Docente, para dar formación  al Grupo Investigador,  cumplimiento los requerimientos dados por las Directrices de Investigación Institucional.
Se conformará un Semillero de Investigación con Niñ@s Investigadores (número según grado y tipo de Proyecto) y el Docente Asesor. Se presentará el Proyecto (Formato de Inscripción, debidamente diligenciado), según las Directrices Institucionales, ante el Coordinador y se inscribirá en el BANPIE.
Cada Proyecto, presentará los informes de avances según se solicite y de acuerdo con el cronograma presentado. Adicionalmente los Proyectos,  podrán incluirse en la página WEB de la Institución. Cuando el Proyecto esté inscrito y en ejecución,  podrá gozar del Aval de la Institución y realizar gestiones,  para buscar recursos, asesoría, promover actividades y participar en eventos de socialización.
Cada uno de los miembros de los Grupos de Investigación, deberá tener un comportamiento ético y acorde a los compromisos que según su rol debe cumplir y están  contemplados en el Manual de Convivencia, siempre buscando la formación de Investigadores, con principios éticos y morales responsables.

5. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Los Semilleros de Investigación en la I.E.  Normal Superior,  del Municipio de Pasca, Cundinamarca,  busca desarrollar y afirmar el talento de Investigación,  de cada uno de los miembros de la Institución;  agrupar las diversas experiencias de Investigación y fijar parámetros, directrices, de muchos años de trabajo del Área de Ciencias Naturales la red académica, conceptual e integracional en torno a los mismos. 
Objetivos de los semilleros
ü  Fortalecer la estructura del sistema de Investigación en la I.E. Normal Superior, motivando y fomentando la creación de Grupos de Investigación y consolidación de los mismos, integrando diversos actores de la comunidad educativa.
ü  Fomentar la investigación (Ambiental y Pedagógica), en los Estudiantes y Docentes.
ü  Estimular el desarrollo de la capacidad de asombro a través de la observación y la pregunta,  en los aspectos de la vida cotidiana, que formen en la  cultura de aprendizaje integrador.
ü  Motivar, conformar y facilitar el surgimiento de Semilleros de Investigación, a través de los Proyectos de Investigación, desde pre-escolar hasta grado once y  que puedan participar e interactuar con otros pares, en diversas actividades.

6. ACTIVIDADES DE LOS SEMILLEROS

 Los Semilleros de Investigación,  a través de los Grupos de Investigación,  deben responder a los principios Teleológicos de la Institución, así como a las Directrices, que para tal fin la Institución ha fijado. Desde su constitución tendrán autonomía para su trabajo, desarrollarán las actividades planteadas en el Cronograma presentado, trabajarán por consolidar el equipo de trabajo; desarrollar otras actividades, según las necesidades lo requieran y gestionar recursos, asesoría y acompañamiento.
6.1 Reuniones de Trabajo: Reuniones que se fijarán en el cronograma de actividades, donde los Niñ@s Investigadores, se reunirán con el Docente acompañante, para revisar, el estado de avance del Proyecto, e ir sistematizando los resultados y preparar los informes para el Coordinador.

6.2 Grupos de Estudio: Se definen como el grupo de actividades que orientaran el desarrollo del Proceso de Investigación del grupo, en torno al tema planteado y podrán tener diversa índole (Teóricas o Practicas). Contarán con la participación de personas que puedan vincularse y aportar al crecimiento y enriquecimiento del Proyecto. También podrán, girar en torno a lecturas, revisión bibliográfica, uso de las T.I.C., pasantías, etc.

6.3 Proyectos de Investigación: Comprende las actividades de preparación y estructuración del Proyecto, ejecución del Proyecto y entrega de resultados finales. Dichas actividades estarán enmarcadas en el cronograma de actividades presentado.
6.4 Divulgación de resultados y actividades: Es el conjunto de actividades que planean y desarrollan los Grupos de Investigación, para socializar los resultados de los Trabajos de Investigación, en diversos eventos y a través de diversos medios de divulgación.
6.5 Integración Académica: Son las acciones que realizarán, los Grupos y Semilleros de Investigación, para interactuar con otros pares académicos, fortaleciendo el crecimiento personal y el desarrollo del Proyecto.
6.6 Actividades Institucionales: La Institución Educativa,   programará eventos y actividades que fortalezcan, vinculen y presenten  diversos ASPECTOS DE LA VIDA INVESTIGATIVA NORMALISTA.  Para dar cumplimiento a ello se plantean:
ü  Jornadas de Investigación: eventos donde los diversos Grupos de Investigación, participaran presentando sus logros en dicho campo y motivarán a los diversos miembros de la comunidad educativa, a participar, vincularse y fortalecer dichos Procesos.
ü  Foros de Investigación: la Institución creará espacios, para que Invitados Especiales, se vinculen a los Procesos de Investigación, ya sean de tipo Académico o Práctico.
ü  Encuentros: Convocados por la Institución o facilitando la asistencia a ellos ya sea como participantes o ponentes, según sean de carácter Municipal, Regional, Departamental o Nacional.

ü  Pagina WEB de la Institución: Allí se podrá subir las experiencias, avances, logros y resultados de los diversos Grupos de Investigación, buscando la sistematización, socialización y fortalecimiento de las actividades de investigación que se adelantan al interior de la Institución.

7. ESTÍMULOS AL TRABAJO DE LOS SEMILLEROS

El Comité de Investigación, creará estímulos para los diversos Grupos de Investigación, que se destaquen a través de los Semilleros de Investigación.
7.1 Objetivo General
Fortalecer, consolidar e impulsar, los Semilleros de Investigación, mediante un sistema de estímulos y reconocimientos para los estudiantes y Docentes, que participan en ellos y para sus Grupos.
7.2 Objetivos Específicos:
ü  Estimular la participación de los estudiantes, en los Semilleros de Investigación.
ü  Fortalecer, el Sistema de Investigación Institucional, a partir de la regularización de los reconocimientos a las actividades de Investigación de los Semilleros.
ü  Apoyar, la divulgación de los resultados de Investigación, derivados de las actividades de los Semilleros.
ü  Pasantías, Estímulos y reconocimientos, a pequeños Proyectos de Investigación y Premio Anual de Investigación;  Apoyo, a la divulgación de los resultados de Investigación: Publicación, Apoyo para Participar y Realizar  Eventos,  Capacitaciones y Uso de laboratorios.

8.  COMO FORMAR SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

En la I. E. N.S. de Pasca  la formación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en el campo de la Investigación, responde a los principios Teleológicos, que rigen nuestra Institución y las diversas Directrices emanadas del M.E.N. (Estándares Básicos de Competencias), ONDAS COLCIENCIAS, ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA y otros.

Para la Institución Educativa, formar Semilleros de Investigación, significa  ¨Formar  personas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo. Crear condiciones para que los estudiantes sepan, qué son los Procesos de Investigación y qué hacer con ellas, pero además, comprenderlas, comunicarlas; es decir, que les sean útiles para orientar su propia vida, entender el mundo e interactuar con él. (Altablero No. 30, JUNIO-JULIO 2004¨)
¨La Investigación, es un concepto que se ha generalizado, tomado diversidad de matices según el ámbito en el que se mencione. Para algunos, la Investigación es, esa labor que realizan las personas con una desmedida inteligencia en centros y laboratorios especiales, generalmente asociados a la Química, la Biología, la Física, la Ingeniería o alguna otra disciplina de las Ciencias Naturales y exactas; para otros, investigar es, esa labor diaria, rutinaria y aburrida de buscar la tarea en libros, revistas o Internet, para alguna materia o asignatura; mientras que para otros investigar es, adentrarse en una Tecnología, Aparato o Procedimiento y darle alguna aplicación concreta de acuerdo a unos requerimientos.
Estas y otras acepciones de la Investigación, son producto de las representaciones mentales que las personas construimos de los conceptos, cuando interiorizamos las lecturas que hacemos de otras personas, de textos o de la realidad circundante y que en nuestro caso puede deberse a los mitos culturales de nuestro medio y a los espacios de estudio o trabajo en donde nos movemos.
Reflexionando sobre estas interpretaciones y en la búsqueda del sentido que debe tener la Investigación en nuestro país, algunos sectores han llegado a la conclusión de que es necesario desmitificarla, contextualizarla y promoverla en todos los niveles educativos, ya que solo de esta forma será posible volver a tener conciencia, desde una postura Científico-Occidental, de la importante relación entre la persona, la sociedad y la naturaleza.¨ INVESTIGACION EN LA NORMAL SUPERIOR DE PASCA, ORLANDO BELTRÁN TORRES, DOCENTE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Por tanto, contribuiremos  a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, ser críticos e investigadores, tolerantes con la diversidad y comprometidos con el medio ambiente.  Debemos posibilitar, tanto a los Niñ@s, jóvenes y adolescentes, una adecuada  interpretación de la dinámica de los procesos que ocurren en su cuerpo y en su entorno, desde los puntos de vista Físico, Químico y Biológico, Social, Tecnológico y Familiar.

De allí, la pertinencia de realizar la presente Investigación, cuyo objetivo principal es la Investigación. Shulman (1.986) acerca de las concepciones de los Docentes respecto a: a) el conocimiento Pedagógico y Creencias en general;  b) el conocimiento y las creencias sobre la disciplina u objeto a enseñar; y   c) el contenido del conocimiento Pedagógico y Creencias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario