NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

sábado, 23 de noviembre de 2013

NORMAL SUPERIOR DE PASCA NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION Documento elaborado por ORLANDO BELTRAN TORRES, Docente área Ciencias Naturales

NORMAL SUPERIOR DE PASCA NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION

Documento elaborado por ORLANDO BELTRAN TORRES, Docente área Ciencias  Naturales

El Simposio  PARAMO TERRITORIO DE PAZ Y VIDA, organizado por los docentes del área de ciencias naturales en salón de eventos de ASOBOSQUE y realizado el día 13 de Junio de 2013, que surgió como la necesidad de brindar un  análisis más real  y holístico de la realidad de Nuestro Paramo del Sumapaz, cumplió con su objetivo principal de intercambiar experiencias, entre el sector académico, científico y los habitantes de este gran ecosistema en peligro.

Durante la instalación del evento a cargo del director del mismo, el docente ORLANDO BELTRAN TORRES,  evoco el trabajo del equipo del área de Ciencias Naturales y del PRAE que durante los últimos 5 amos se ha preocupado por realizar este tipo de eventos fuera de la institución proyectándose a nivel regional, con la ayuda de las Administraciones Municipales y de la Corporación Autónoma CAR. Destaco el valor histórico, cultural, económico y político que de tan magnifico ecosistema realizaron nuestros ancestros y como esa sabiduría acompañada de los procesos de urbanización del campo, además de los factores políticos, de violencia y olvido lo tienen hoy al límite de su total destrucción.

El señor Alcalde Jairo Arias destaco la importancia del trabajo que se viene realizando por parte del sector educativo y en especial de la Normal  sobre los temas ambientales y en especial la preocupación sobre la preservación y cuidado del páramo. De igual forma plantea las políticas que desde la administración municipal se vienen realizando para ayudar en este trabajo de defensa de tan invaluable recurso.

La directora de Núcleo Educativo profesora Dora Inés Alfonso destaco la importancia del trabajo ambiental de la normal en los últimos años y recordó las tareas que habían quedado pendientes del año 2012, invitando a que este evento deje como resultado propuestas reales que continúen el trabajo, la organización de un equipo  interdisciplinar y la continuación del mismo.

La Docente Luz Marina Linares, coordinadora de la institución, plantea que este tipo de trabajo debe ser continuo, permear a los habitantes del municipio, organizar algunas líneas de trabajo sobre la problemática que aqueja a dicho ecosistema y la constancia en la realización del trabajo que se ha venido realizando.

El director CAR, Doctor NESTOR RUIZ, destaco y rescato el trabajo que dicha institución  viene realizando en este tipo de ecosistema, trabajando con sus habitantes, la comunidad, autoridades y administraciones municipales de la región, buscando la concienciación y el compromiso de todos para su cuidado. Destaco que la CAR  es una autoridad ambiental que tiene algunas herramientas legales para realizar su trabajo, pero que su labor no es de carácter punitivo, ya que este debe ser tarea de las autoridades policiales e inspecciones de policía. Manifestó  su compromiso para continuar realizando este trabajo ambiental que es a  largo plazo.

El señor TOMAS ROMERO habitante de vieja data del páramo nos realizó un recuento y evocación de la riqueza, belleza, bondades, alegrías y sufrimientos que se vivieron en este territorio y como este dio un giro total con el advenimiento de los adelantos (carretera, fluido eléctrico, construcción de acueductos, ..) y lo que la violencia iniciada a finales de los años 40 y continuada en los siguientes marco este territorio de paz y vida para pasar a ser por momentos territorio de guerra y muerte. Invito a los presentes a rescatar estas memorias y a trabajar sin desfallecer por tan agradecida tierra.

El señor Personero Municipal destaco la historia de los derechos fundamentales, en especial los de tercera generación. Además  como estos derechos son los que menos énfasis jurídico y por tanto, respaldo real tienen en la práctica para ser exigibles. Plantea, que dichos derechos son colectivos, ya que su resolución puede afectar a grandes comunidades especificas o a la humanidad misma. Es decir se aplica la co-responsabilidad de los actos. Destaco como el Derecho al Desarrollo, a la Paz, a un Ambiente Sano, a ser informado Libremente y a la autodeterminación están contemplados en esta generación de derechos y muchas veces son en los que más se falla para su cumplimiento.
Destaca la importancia del evento y el momento coyuntural para que se haga un trabajo juicioso pero práctico y productivo a favor de la conservación y cuidado de lo que queda del páramo, así como el compromiso de participar todos y contar con el apoyo de la personería en los aspectos que son de su competencia.

Por su parte el señor Esteban López Tellez plantea como desde el consejo municipal se está trabajando en la revisión de la normatividad que permita poder participar en los procesos de preservación, conservación y sostenimiento del páramo del Sumapaz,  en lo que toca al municipio de Pasca y cómo este trabajo de la mano de la Administración Municipal y del  plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial lograran hacer conciencia colectiva en los habitantes, en prode cuidar y preservar nuestro paramo.

El presidente del acueducto ASOBOSQUE, señor ARMANDO ROMERO  cuenta la experiencia y la importancia de la organización de la comunidad para trabajar en el manejo y conservación del recurso hídrico del que nos surtimos todos. Destaca la importancia de la conservación de la vegetación especialmente en cercanías de las corrientes y espejos de agua y como este recurso debe ser utilizado racionalmente. Lo que pagan los usuarios en si no es el valor mismo del agua sino las obras para poder llevarles dicho servicio ya sea para el consumo o las labores agrícolas.

El profesor e investigador JOHN FREDY CARABALLO  hace un recuento de la macro problemática del páramo del Sumapaz respecto a los grandes proyectos que en materia de generación de energía, vías de comunicaciones (fluviales y terrestres), uso del recurso agua y suelo por parte de las comunidades, así como los problemas de desplazamiento y daño irreversible que sobre él se van a realizar y el impacto ambiental global que estas drásticas modificaciones tendrán sobre la estabilidad climática del planeta.

Plantea cómo la normatividad del país y de los países de la región apuntan a estos drásticos cambios que no son en si una necesidad sino una obligación de los organismos internacionales y las multinacionales que a futuro ven una gran riqueza en estos recursos que nosotros los despreciamos.

Este intervencionismo tiene múltiples puntos de acción: político, económico, social, que aprovechando la desorganización y división reinantes en nuestra sociedad facilitaran dichos procesos.  Ilustra su intervención con suficiente información sobre los alcances de dichos cambios globales y realiza la invitación para trabajar con unidad, criterios, estrategias y fines definidos y claros que puedan frenar estos cambios geográficos que se piensan realizar.

Las estudiantes de la UDEC Ángela Camargo y  Yadira plantean cómo desde su trabajo están adelantando el proyecto de TERRITORIO Y PAZ Y VIDA que busca crear en el trabajo con las comunidades la necesidad de rescatar la historia y todas aquellas experiencias significativas que fruto de la tradición y el legado de los ancestro encierran una gran riqueza cultura que se esta perdiendo en la memoria y el tiempo ya que no tenemos una valoración de la memoria histórica como cimiento y construcción de familia, sociedad, cultura, identidad, lazos de amor y trabajo. Se debe realizar este tipo de trabajos que no son fructíferos económicos pero si enriquecedores en lo personal y cultural.

La Corporación Autónoma Regional CAR, plantea como autoridad ambiental la necesidad de continuar el trabajo por la conservación del páramo. Aunque es un territorio muy amplio su trabajo es de prevención y motivación para que se formen líderes que colaboren en dicho trabajo.  Destaca como su campo de acción en más que todo pedagógico, apoyado con entidades, instituciones y administraciones municipales.

El señor Juan Manuel Angarita del Batallón Fuerza de tarea del Sumapaz plantea como desde las fuerzas militares se está empezando a realizar en la región del páramo donde ellos se encuentran y tienen jurisdicción labores de concienciación en el personal militar y civil sobre la importancia de los diversos recursos allí existente, pero en especial del cuidado de las plantas de frailejón que son destruidas sin miramiento. Plantas que demoran muchos años para alcanzar una altura de un metro o más. Así, como el uso racional del agua, el manejo de los residuos sólidos que por estar en un ambiente diferente se convierten en contaminadores. Destaca la voluntad de algunos mandos militares para realizar esta labor de trabajo y educación ambiental y solicita apoyo para poder capacitar mejor a algunos miembros que pueden  realizar de una manera más eficiente dichas actividades.
Los funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia realizan su intervención informando sobre algunos aspectos normativos y legales que se deben conocer y respetar acerca de la utilización, explotación y conservación del páramo, teniendo en cuenta que el Municipio de Pasca tiene tierras por encima de los 4.000 m de altura. Destacan también la labor que tienen sobre el levantamiento topográfico del mismo y la colaboración con otras instituciones y entidades sobre su manejo y uso adecuado.

La institución educativa del Municipio de Arbeláez John F. Kennedy se hizo presente con sus intervenciones musicales en torno al tema ambiental. Trabajo realizado por la integración de docentes, estudiantes y padres de familia que se ve reflejado en la parte cultural y artística donde los valores hacia lo ambiental son un factor a destacas, así como la creatividad de los estudiantes miembros del grupo.  El mensaje canción ecológica ambiental busca además rescatar las tradiciones musicales y folclóricas de la región integrando los contenidos y mensajes ambientales en sus canciones y montajes.

El Juez promiscuo municipal en su intervención plantea como el trabajo ambiental realizado sin alma ni corazón no rinde frutos. Realiza la invitación para que el trabajo que se adelante sea integrador, de unidad y equipo donde se limen las asperezas, se utilicen los elementos legales existentes para realizar este trabajo de preservación, motivar y acompañar permanentemente a las comunidades en este trabajo de concienciación ambiental y no desfallecer en el mismo.

La Directora de núcleo educativo realiza la clausura del evento.

 TAREAS

Alcalde Municipal fijar la fecha, cursar las invitaciones y conseguir el transporte y refrigerio para la salida que se tenía planeada realizar y que por factores de tiempo no se pudo llevar a cabo.

Organizar comités de trabajo que puedan replicar este tipo de trabajo ambiental para crear sentido de pertenencia y amor por el páramo.

Integrar a las comunidades educativas de la región en torno a este tema y realizar encuentros que permitan compartir las experiencias que en torno al trabajo ambiental se vienen realizando con una mayor participación tanto de rectores como de coordinadores.

Trabajar en proyectos de reforestación de las fuentes hídricas y en las comunidades la necesidad de realizar un uso racional de la misma.

Evitar al máximo posible la utilización de abonos, pesticidas, fungicidas y otro químicos  en las labores del campo y que se convierten en factores de contaminación y envenenamiento para las diversas formas de vida y acrecientan la problemática ambiental.


Fijar políticas de desarrollo en torno al uso del suelo paramo, para frenar su deforestación (arrasamiento), el uso inadecuado del mismo  con el consecuente daño ambiental que afecta a todo el género humano a nivel mundial

No hay comentarios:

Publicar un comentario