NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

sábado, 23 de noviembre de 2013

MANUAL INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA (CUND.)





MANUAL INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN
NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN
 PASCA (CUND.)

[Marco Institucional, Conceptual y Lineamientos Generales, para el desarrollo de Proyectos, en los Semilleros de Investigación y a partir la organización curricular en todos los Ciclos de Formación, desde el Pre-escolar hasta el Programa de Formación Complementaria.]

EQUIPO  DE INVESTIGACIÓN
OCTUBRE DE 2.013




CAPÍTULO 1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1  LA INVESTIGACIÓN EN LA NORMAL SUPERIOR DE PASCA


A partir de las experiencias de Investigación  desarrolladas en la I.E. Normal Superior “Nuestra Señora de la Encarnación”  y planteada la necesidad de establecer una ruta clara y consistente, de éste proceso en la Institución y en especial para el Programa de Formación Complementaria, se han unidos esfuerzos por parte de los Docentes de los distintos niveles de educación adscritos a la Institución, que permiten la construcción en colectivos de una Política de Investigación, que sitúe los desarrollos de los distintas acciones y Proyectos Investigativos,  con la adopción una estructura secuencial en procesos sencillos, desde  el Pre-escolar pasando por el Ciclo de Educación Básica Primaria, Secundaria, el Nivel de educación Media Académica, concluyendo en el Programa de Formación Complementaria.
Si bien es cierto, se han tenido experiencias innovadoras y significativas en el Área de la Investigación, se hace urgente  reorientar este proceso de formación que le permita a la Institución,  abrirse paso en torno a uno de los componentes fundamentales de la labor Docente, como es la de Investigar, que faciliten no solo la adquisición y generación de una cultura que promueva la producción del conocimiento, la Ciencia y la Técnica, sino que además sea eje de transformaciones educativas,  en el contexto donde ejerce  labor Docente.
Para el Nivel de Pre-escolar  y Ciclo de Educación Básica Primaria de las Instituciones adscritas a la Normal,  se ha planteado fomentar el estímulo a la curiosidad,  promover una formación hacia la indagación y exploración del medio ambiente natural, escolar, familiar y de contexto sociocultural, leer y describir la realidad, formular y responder preguntas a las inquietudes que traen los niños, contribuir o plantear propuestas que den respuesta a los problemas educativos, en coherencia a los retos que exigen los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencia, en las distintas Áreas obligatorias y fundamentales que habla el artículo 2 de la ley 115 de 1994 y al cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional,  pretendiendo abrir paso a la Interdisciplinariedad.
Se trata entonces, de motivar la capacidad de observación crítica en los niños, desarrollar planes de sensibilización ante las circunstancias aún adversas que rodean en el entorno  de la infancia y edad escolar, comprometiendo de alguna manera a la población en mención, su existencia  al servicio de los demás, y convirtiendo este ejercicio en una oportunidad para formular propuestas que conlleven al mejoramiento o solución  a los problemas encontrados y a las incógnitas surgidas dentro del abordaje de las temáticas  de la mano con el Docente, su entorno familiar y la posible intervención de agentes externos o personal vinculado a la misma Institución.
En el ciclo de Educación Secundaria y Media, se podrá avanzar en la actividad investigativa,  de manera estructurada en distintos campos, orientados por un Docente en el desarrollo de su asignación académica,  dando cumplimiento al Plan de Estudios, establecido mediante resolución rectoral, en la cual se pueda asegurar, que de manera secuencial, se puedan implementar acciones encaminadas a que los estudiantes estén en capacidad de leer la realidad, caracterizar y recoger con total libertad la información que identifica un problema educativo  en su entorno, ya sea en Línea Ambiental o Pedagógica, de manera que pueda contar con diagnóstico real de la Situación Problema, contar con la información necesaria para formular preguntas con una intensión investigativa, conocer los principios de la investigación empírica y de corte Científico, ser capaz de formular en equipo,  propuestas de intervención para el campo en el cual se enmarca el tema seleccionado, ya sea de la Línea Ambiental, Pedagógica o de Aula propiamente dicho.
Este ejercicio es concebido  también, con un enfoque interdisciplinar sin que esto impida el desarrollo de propuestas en cualquiera de las Áreas Fundamentales u Óptativas y con  la Asesoría de los Docentes Líderes, que surgen dentro de éste campo, precisando que el proceso que se desarrolla en grado once, culmine con la socialización del proyecto y la propuesta de intervención ante los padres de familia, dentro de un ejercicio académico, con cierto rigor que da cuenta de sus competencias comunicativas, investigativas, creativas u organizativas y del dominio que sobre el tema tienen los estudiantes como resultado de su trabajo y adquirido durante el proceso,  fortaleciendo la cultura que tiene la Normal y que se ha generado al interior de la Institución en éste proceso, según lo contempla el Proyecto Educativo Institucional.
Tal como lo plantean los Estándares Básicos de Competencias  “… no se trata de formar Científicos en sentido estricto, se trata más bien de formar personas que sean capaces de reconstruir significativamente el conocimiento existente, aprendiendo a aprender, a razonar, a tomar decisiones, a resolver problemas, a pensar con rigurosidad y a valorar de manera crítica  el conocimiento y su impacto en la sociedad y en el ambiente.”

En el Programa de Formación Complementaria, se desarrollan tres Módulos de Investigación, propiciando experiencias que dan cuenta de la metodóloga a seguir, hace parte de un campo de formación que se inicia con la Epistemología, enfocada a la Investigación Educativa, complementa  la formación del Docente, que seguramente ejercerá su labor en Pre-escolar y Básica Primaria, cuenta con una estructura de mayor exigencia donde se desarrollan Módulos completos, en los distintos Semestres con una intensidad horaria y presencial, estructurado en 8 Créditos Educativos, respondiendo así a las condiciones Básicas de Calidad , emitidas por el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 4790 de 2.008.

1.2  OBJETIVOS DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN LA I.E. NORMAL SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN “

1.2.1 Generales

ü  Fundamentar aspectos teórico-prácticos de la investigación en los estudiantes de educación pre-escolar, básica primaria, secundaria, y media, para que adquieran las destrezas propias de la cultura investigativa, causando impacto en su proceso de formación al hacerlo protagonista en la propuesta de alternativas para la transformación de su contexto Pedagógico y/o Ambiental.
ü  Potencializar las competencias investigativas de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria,  para que identifiquen necesidades en el ámbito Pedagógico y efectúen diagnósticos para tomar decisiones sobre, cómo promover cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales, en los programas formativos, y en la organización y dinámicas de la institución educativa en sus diferentes sedes y niveles escolares.

1.2.2 Específicos

ü  Implementar actividades de aprendizaje que incentiven el interés de los niños por el estudio de objetos, eventos y problemas del medio.
ü  Encaminar a los estudiantes en la construcción de conceptos científicos básicos a partir de situaciones vivenciales dentro y fuera del ámbito escolar.
ü  Identificar necesidades en el ámbito pedagógico y/o ambiental, a través de la observación y el análisis sistemático.
ü  Analizar con los estudiantes,  las consecuencias de la Ciencia y la Tecnología en el medio socio-cultural,  teniendo en cuenta aspectos claros del entorno para brindar soluciones.
ü  Formar hábitos y actitudes de cuidado y conservación de la Salud y del Medio Ambiente, a través de propuestas que vinculen la escuela,  con la familia y la comunidad.
ü  Establecer protocolos,  para abordar el proceso de investigación en los niveles de pre-escolar, básica primaria, secundaria, media y Formación Complementaria.
ü  Fundamentar conceptos de Investigación, en cada uno de los niveles de formación que ofrece la Normal Superior de Pasca.
ü  Sugerir cambios en las prácticas Educativas y Ambientales, en la organización y dinámicas de la institución educativa, en sus diferentes sedes y niveles escolares.

1.3  JUSTIFICACIÓN

Las características cambiantes de la sociedad, nos impulsan a revisar los Procesos Educativos,  pues el aula deja de ser un espacio instructivo centrado en la enseñanza – aprendizaje de contenidos curriculares tradicionales, para convertirse en un espacio donde se utilicen recursos y estrategias, útiles, realistas y eficaces respondiendo a los requerimientos de su contexto.
La Normal Superior,  no es ajena a éste cambio y requiere el estudiante en formación, desde el pre-escolar hasta el Programa de Formación Complementaria para que adquiera la capacidad de ser un sujeto activo frente a la realidad que lo rodea, por ello ésta, lo debe asombrar provocando en él la reflexión, el análisis crítico, identificando necesidades y efectuando diagnósticos precisos para tomar decisiones sobre, cómo promover cambios adecuados y substanciales frente a su contexto.
Este proceso no debe ser una acción impuesta ni ajena a la cotidianidad, el estudiante ha de ir adquiriendo actitudes de un investigador junto con la comunidad educativa para que esta sea deseada, colaborativa, consensuada, participada y protagonizada por los diferentes agentes.
De acuerdo a la misión institucional “que su labor educativa este centrada en la formación de ciudadanos comprometidos con la Conservación del Ambiente…” la Línea de Investigación Ambiental, nace de la preocupación de estimular en la comunidad educativa y en su entorno la defensa, conservación y uso racional de los recursos naturales, promoviendo su incremento, renovación y empleando adecuadamente los bienes y servicios que el medio ofrece.
Esto permite tener una mirada diferente de la realidad: repensarla, reflexionar y modificar conductas, para mejorar nuestra relación con el entorno y su riqueza, pues somos una parte de ella  y  nuestro mayor compromiso,  es vivir en relación armónica, respetándola y haciendo uso sostenible de ella.
Teniendo en cuenta  el Proyecto Educativo Institucional: “Nuevos educadores para la Colombia del siglo XXI” , para alcanzar la anterior premisa es importante estimular la Investigación en la Pedagogía, a partir de la reflexión, experimentación, vivencia, análisis, critica, razonamiento y propuestas significativas,  que lleve a cada uno de los procesos educativos,  a ser el producto de la planeación, ejecución, y evaluación de actividades didácticas,  que permiten la solución, prevención y/o atención de los problemas que se puedan presentar en diversos contextos educativos.
Respondiendo al perfil del Maestro de la Normal Superior de Pasca: “ser dinamizador de procesos investigativos, que contribuyan a la apropiación y ampliación del conocimiento”, por eso la formación de Maestros apunta a su creatividad, flexibilidad, a su capacidad de elegir y de seleccionar los que le es pertinente el Maestro, ha de ser un facilitador de la construcción de conocimiento,  para promover la autonomía y la habilidad para desempeñarse en un contexto.
Esto exige,  un Maestro mucho más estructurado en relación con el conocimiento del Área que maneja, más culto, más universal, más profundo y riguroso, que debe actualizarse permanentemente, investigar y documentarse lo más exhaustivamente posible.
A nivel Institucional, lo anterior se traduce, entre otras cosas, en la mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos de los estudiantes y en la calidad educativa en un ámbito local, regional, nacional o incluso, internacional.





1.4  PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
Figura 1. Ciclo perfil Ingreso y Egreso

1.5 ORGANIGRAMA EQUIPO INVESTIGACIÓN

El equipo de investigación de la I.E. Normal Superior de Pasca está integrado por personas de diversas áreas de formación, con experiencia laboral en los diferentes niveles educativos, incluida la educación superior en universidades externas, así:
ü  Coordinación General:
-Lic. Luz Marina Linares. Coordinadora del Programa de Formación Complementaria.
-Lic.  Nora Benítez Manjarrés. Coordinadora del proceso de investigación en el PFC

LÍNEA AMBIENTAL
LÍNEA PEDAGÓGICA
Coordinador
Lic.  Alirio Reyes
Lic. Osman Guzmán
Equipo Secundaria y Media
Área Ciencias Naturales: Lic. Orlando Beltrán, Ing. Orlando Tafurth Yunda, Lic.  Marlén Vásquez,  Ing. Soraya Moreno
Lic. Jhon Casallas, Lic. Yina Olaya, Lic. Consuelo Baquero, Edilberto Sierra, Lic. Jairo Pardo
Equipo PFC

Docente titular Investigación, Asesores de los proyectos, Coordinadora del PFC, coordinadora general de investigación del PFC
Equipo Básica primaria y preescolar
Lic. Lina Rodríguez, Carmenza Torres, Nidia Cruz, Thais Rodríguez

PERFIL PROFESIONAL Y EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN
ü  Coordinador de la Línea Pedagógica: Lic. Osman Guzmán. Especialista en
ü  Coordinador de la Línea Ambiental: Lic.  Alirio Reyes

ü  Integrantes del Equipo Base:
o   Jhon Casallas (Docente Filosofía,  Epistemología I semestre P.F.C. y Asesor De Proyectos)
o   Lic. Yina Olaya (Docente Matemáticas Secundaria y Media, Asesora De Proyectos)
o   Lic. Consuelo Baquero (Docente Matemáticas Secundaria y Media, Asesora De Proyectos)
o   Edilberto Sierra (Docente Seminario De Investigación I semestre P.F.C.)
o   Lic. Jairo Pardo (Docente Área Castellano y Asesor De Proyectos)
Se han estipulado 5 ciclos de formación y para cada uno se ha planteado un área responsable de los procesos de desarrollo de competencias investigativas, tal como se relaciona a continuación:

GRADOS
ÁREA EJE
1
Pre-escolar, 1°, 2°
Ciencias Naturales
2
3°, 4° y 5°
Ciencias Sociales
3
6°, 7°, 8° y 9°
Lenguaje
4
10° y 11°
Investigación
5
Programa de formación complementaria
Pedagogía










CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

Habiendo tan diversas interpretaciones acerca de lo que es la investigación, al igual que tantos tipos de investigadores y de métodos de investigación, se hace necesario precisar algunos términos para dilucidar cómo es que se entiende la tarea de investigar en la I.E. N.S.P.

2.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN PARA LA I.E. N.S.P.?

La Investigación en la Institución Educativa Normal Superior de Pasca,  es entendida como un proceso integrador que busca formar al educando y al futuro educador acerca de la realidad, donde encontrará muchas preguntas a las cuales podrá responder utilizando herramientas pedagógicas para la lectura de contextos, donde surgen las cuestiones que lo llevarán a ser un investigador según sus intereses.
El desarrollo de competencias Investigativas en niños, niñas y jóvenes normalistas, se dá desde el desarrollo de procesos a partir de las experiencias de vida en los contextos escolares, familiares y comunitarios, lo que ha permitido el desarrollo de proyectos en dos Líneas de Investigación: Pedagógica y Ambiental. Con ésto se les sitúa de cara a la realidad, para que puedan comprender, explicar y dar alternativas de solución a problemas naturales, sociales y culturales con responsabilidad social y ecológica, que son aspectos fundamentales dentro del Modelo Pedagógico, la Misión y Visión de la Institución.

2.2 LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Para la Normal de Pasca y en especial para este ejercicio de Construcción de un Manual,  las Líneas de Investigación, constituyen el conjunto o conjuntos de temas dentro de una o más Áreas del saber, que suscitan el interés de algunos Estudiantes, Docentes y  Directivos Docentes, que cumplen una función primordial para alcanzar la Misión Institucional, que busca por un lado la formación de ciudadanos comprometidos con la Convivencia Pacífica, como base de la Paz y la Conservación del Medio Ambiente y al mismo tiempo  la formación de Educadores con Idoneidad Profesional. Para ello se cuenta con dos líneas de investigación:
2.2.1 Línea de Investigación Pedagógica. Esta se enmarca en el campo educativo y permite abordar la investigación, como una acción humana, desarrollada por maestros en formación y en ejercicio desde los distintas áreas del conocimiento, su campo es amplio y focaliza su acción en estudiar fenómenos educativos, las  problemáticas que surgen en el contexto escolar, el aula, los procesos educativos, la didáctica, la comunidad y el aprendizaje  entre otros.
Es la Línea de Investigación por excelencia, para el desarrollo de los Proyectos de Investigación de los Estudiantes del Programa de Formación Complementaria y quienes cuentan con la asesoría y acompañamiento de un Docente en ejercicio del programa  y  del respaldo de Titulares del nivel de Pre-escolar y de Ciclo de Educación Básica Primaria y Media, para su implementación. Parten de la lectura de los contextos, donde se desarrolla la práctica docente, respondiendo de esta manera a los principios Pedagógicos de la Formación Complementaria.

2.2.2 La Línea de Investigación Ambiental. En consonancia con la Misión Institucional,  de formar ciudadanos comprometidos con la Conservación del Ambiente, la Línea de Investigación Ambiental es aquella,  que centra su atención en el estudio y conocimiento de los principales problemas y  procesos Físicos, Bióticos Químicos y Sociales,  en los que interactúan Ecosistema y la Cultura de un lugar, que brinde información y propicie la formulación  de propuestas y proyectos, que permitan gozar de un ambienta sano y sostenible, el aprovechamiento de los Recursos Naturales, la Preservación del Ambiente Ecológico, en busca de una mejor Calidad de Vida para la Población.
 Esta Línea de Investigación,  permite dar respuesta a  la problemática que se vive en el municipio de Pasca, un territorio eminentemente rural,  dedicado  al cultivo de papa y otros productos agrícolas, caracterizada por el alto uso de productos químicos para el control de plagas, la contaminación de las fuentes hídricas, disminución de la fauna y flora autóctona de nuestro municipio y el deterioro  del suelo.  Por lo anterior, ésta Línea de Investigación, está encaminada a ejecutar Proyectos, que propendan por la formación de una cultura en tal sentido, proponiendo e implementando Proyectos, que sugieran opciones ambientalmente sanas.

2.3 PROCESOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

En un intento de transversalizar las Competencias Investigativas, en todos los Ciclos de Formación,  desde el Pre-escolar hasta el Programa de Formación Complementaria, se han definido cinco Procesos de Formación Básicos,  en la Normal Superior de Pasca, los cuales se presentan en la Tabla a continuación:




PROCESO
GRADOS
ÁREA EJE
EJE TEMÁTICO
ÁREAS APOYO
1
Exploración
Pre-escolar, 1°, 2°
Ciencias Naturales
Línea Ambiental: Mi sendero ambiental
Línea Pedagógica: Indago a través de los sentidos
Lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, Cátedra institucional, Artística, Educación Física, Ética y valores, Tecnología
2
Observación y contextualización
3°, 4° y 5°
Ciencias Sociales
Línea Ambiental: Registro mis experiencias sobre lo que indago
Línea Pedagógica: Interpreto y analizo mi contexto socio-cultural
Lenguaje, matemáticas, Cátedra institucional, Ciencias Naturales, Ética   y valores, religión, Tecnología
 3
Formulación de preguntas-problema y diseño de propuestas
6°, 7°, 8° y 9°
Lenguaje
Línea Ambiental y Pedagógica: Construyo propuestas  que contribuyan a solucionar situaciones en lo Ambiental y/o Escolar
Matemáticas, Cátedra institucional, Ciencias Naturales, Pedagogía, Tecnología e informática, Ed. Artística, Ética y valores, Ciencias Sociales
4
Fundamentación Teórica, elaboración de diagnósticos y de anteproyectos/ Diseño e implementación de Derivación Práctica de Proyectos de Investigación
10° y 11°
Investigación
Línea Pedagógica: Reconozco y aplico fundamentos teóricos y metodológicos para el manejo de proyectos
Línea Ambiental: Diseño, planifico, implemento y evalúo propuestas de Investigación Ambiental
Lenguaje, matemáticas, cátedra institucional, Ciencias Naturales, Pedagogía, Tecnología e informática Filosofía, Ciencias Sociales
5
Fundamentación Epistemológica, diseño e implementación
Programa de formación comple-mentario
Pedagogía
Línea pedagógica: Construyo experiencias significativas que generen impacto en la comunidad  educativa
Estadística, Comunicación, Epistemología, Tecnología e informática, Investigación
 Tabla 1. Procesos formación investigativo I.E. N.S.P.
En el ciclo de educación media es fundamental el soporte Pedagógico, desde la formación en el manejo de Proyectos para la Línea Ambiental, que centra su atención en la Derivación Práctica de un Proyecto, su planificación, ejecución y evaluación.

2.4 ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y CÓMO SE FUNDAMENTA?

La investigación Pedagógica,  es concebida como una de las actividades básicas del educador en ejercicio y del futuro educador, por su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por las innovaciones que se pueden forjar, por la generación de conocimiento en torno al campo al que pertenece y por la posibilidad de establecer redes de intercambio de información.
Históricamente en la Investigación Educativa,  se ha dado lugar a ciertos paradigmas, los cuales a su vez  permiten concebir tres Líneas de Investigación fundamentales: la Investigación Empirista-Positivista, de carácter cuantitativo; la Fenomenológica o Etnográfica, de carácter cualitativo  y la Socio-Crítica, vinculada a la Investigación en la Acción, que puede combinar, según los casos y objetivos de estudio, las Líneas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Esta última,  se acerca desde el punto de vista epistemológico, a la fundamentación de la Línea Pedagógica de la Normal Superior de Pasca.

2.4.1 ¿Qué es la Investigación Socio-Crítica e Investigación en la Acción?
Las bases de éste paradigma, se encuentran en la escuela de Frankfurt, en el Neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros  y en laTeoría Crítica Social de Habermas. 
La Investigación Socio-Crítica y de Acción,  promueve un esfuerzo hacia la innovación y mejoramiento de la Práctica Docente, que debe ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión.

2.4.2 ¿Qué es Investigación Socio - Crítica?
En esta Línea de Investigación “el objeto fundamental de estudio, es la práctica educativa, que incluye tanto comportamientos observables como los significados e interpretaciones que dicha práctica,  lleva asociadas para quienes la realizan. Por ello, ésta Línea de Investigación incorpora, complementándolos, los objetos de estudio de la Línea Empirista-Positivista y de la Línea Etnográfica”. (Martínez, R. 2.012)
Se trata de una perspectiva de Investigación,  que centra su interés en analizar y controlar,  cómo se producen los procesos de cambio que tienen lugar en las Prácticas Educativas. Este Proceso de Investigación,  es promovido por los propios sujetos que llevan a cabo dichas prácticas, de ahí que se hable de investigación en la Acción.
En principio, éste análisis puede ser compartido colaborativamente por grupos formados por maestros, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y otras figuras de la comunidad educativa, porque así, facilita la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados, conocimientos que parten de su experiencia y sus deseos de mejora.

2.4.3 ¿Cuál es el aporte de la Investigación Socio-Crítica a la Línea de Investigación Pedagógica?
El principal aporte radica, en que ésta Línea propone un Método de Investigación, basado en la relación entre Teoría y Práctica, en el que se fomenta la Investigación participativa, cuyo objetivo es formar a las personas para que desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y realidad cotidiana, para que a su vez, tomen sus propias decisiones sobre las acciones que más les conviene realizar, para hacer frente a sus limitaciones o a las limitaciones de las situaciones en que se desenvuelven.
Busca establecer las Teorías con las que las personas interpretan, predicen y actúan en el mundo social para crear un conocimiento colectivo que sea expresado en un lenguaje cotidiano para que pueda ser fácilmente comprendido y también útil al mayor número posible de personas.
Este Tipo de Investigación,  logra una transformación de la realidad, la que se dá en el mismo proceso de su ejecución, sobre todo porque transforma a todos los sujetos involucrados, ya que al ser participantes activos interiorizan y valoran otras vivencias diferentes a las experimentadas en contextos tradicionales

2.4.4 ¿Cuáles son las características de la Línea de Investigación Socio-crítica y de Acción?
Las características fundamentales de esta línea de investigación son las siguientes:
ü  El tema que es objeto de estudio surge en una comunidad de personas y en un contexto determinado,
ü  El objetivo principal de la Investigación,  es conocer en profundidad la situación de esa comunidad de sujetos ( profesionales de la enseñanza, educadores, etc.), para la que se buscan alternativas de mejora
ü  La Investigación,  es llevada a cabo y controlada,  por los sujetos que forman parte de la comunidad donde surge el tema a investigar (directivos, profesorado, educadores, estudiantes, padres, etc.), tanto en su momento de planificación como de ejecución y valoración de los resultados obtenidos
ü  Con ésta Investigación,  se busca desarrollar en las personas procesos de reflexión sobre su propia situación, estimulando el desarrollo de la confianza en sí mismos, en sus capacidades y recursos, y en sus posibilidades de organizarse para crear colectivamente un nuevo conocimiento sobre sí mismos y sobre su propia realidad
ü  Aunque los investigadores  en ésta Línea de Investigación, son los propios sujetos que quieren analizar su situación para mejorarla, pueden contar con expertos que procedan de fuera de esta comunidad, quienes se convierten en cooperadores o co-participantes de la investigación, actuando como asesores o mediadores en la misma, y no como expertos, facilitando así el desarrollo de habilidades de investigación en los sujetos de la comunidad analizada,
ü  Pretende obtener, ante todo, resultados positivos para la situación estudiada, que preocupe si esos resultados se pueden aplicar o no a otras situaciones o contextos de manera generalizada,
ü  Pone más énfasis en los hallazgos y resultados obtenidos que en asegurar que los métodos y procedimientos de Investigación, sean los más válidos o científicos, ya sean cuantitativos o cualitativos.

2.4.5 ¿Cuáles son las etapas de la Investigación Acción?
El proceso se inicia con la etapa 1: Identificación de un problema educativo a nivel de Aula, en el que el Docente se asume como parte. Luego se formulan los objetivos y se realiza la revisión teórica,  para contar con nuevos referentes y poder proponer un plan de acciones como alternativa de solución, esto corresponde a la etapa 2: plan de acciones. Cabe señalar que se trata de propuestas que pueden modificarse en el proceso mismo de la ejecución.  La etapa 3 corresponde al Desarrollo de la propuesta de mejoramiento, es la ejecución propiamente dicha de la Investigación-Acción.  En la etapa 4:  la Evaluación y lecciones aprendidas, valora los procesos y resultados logrados; es una etapa, que si bien se propone después de la ejecución, se va realizando desde el momento en que se da inicio a la investigación-acción. Finalmente, la etapa 5:  Difusión de resultados, la cual da a conocer los resultados a públicos diversos como aporte a la mejora educativa y como punto de partida para continuar la espiral de la investigación-acción.

2.4.6 ¿Qué dicen algunos Teóricos sobre la Línea de Investigación Socio-Crítica y de Acción?
Autores como Pereyra (2.008), Cáceres, García y Sánchez (2.002), Latorre (2.003), entre otros, reconocen y señalan las siguientes características:
ü  Colaborativa: los actores sean docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades de la I.E. y aquellos que están involucrados, dependiendo del diseño de la Investigación - Acción, trabajan de manera conjunta. Esta característica responde a la necesidad de promover la escuela con una vocación cooperativa y con el fin de fomentar nuevas relaciones más horizontales entre Docentes y Estudiantes.
ü  Participativa: los miembros del equipo toman parte en las decisiones y las actividades que conducen a la mejora de la Investigación y de la Acción.
ü  Democrática: no responde a un solo mando,  sino a una coordinación con el interés de todos, las decisiones se toman de manera consensuada.
ü  Debe llevarse a cabo de manera auto-evaluativa: las modificaciones que se plantean y realizan deben ser evaluadas continuamente por los participantes, siendo el fin último mejorar la práctica.
ü  Conduce a manera de espiral hacia la acción-reflexión: acumula diversidad de interpretaciones que enriquecen la visión del problema de cara a su solución.
ü  Interactiva: va provocando un aumento de conocimiento (Teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta (Práctica).
ü  Permite una retroalimentación continua: a partir de la cual se producen modificaciones y redefiniciones.
ü  Facilita una aplicación inmediata: debido a que los hallazgos se van trabajando en el devenir de la propia investigación, no se requiere terminar esta para ponerla en práctica.
ü  Se realiza dentro de un contexto situacional: expresa el diagnóstico de un problema en una realidad específica, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
ü  Contribuye tanto a la ciencia social como al cambio social: su interés por la producción del conocimiento y por la mejora de la acción van de la mano y se enriquecen mutuamente.
ü  Finalmente, cabe señalar que apoya la capacidad transformadora del Docente,  que muchas veces plantea alternativas y actúa con efectividad frente a múltiples situaciones que presentan sus estudiantes y el contexto en donde labora. Esta dimensión de su quehacer traduce la responsabilidad y el sentido moral de su servicio. La investigación-acción, en este sentido, es una estrategia valiosa para promover dicha capacidad y empoderar al Docente en el campo educativo.


2.5 ¿CÓMO SE FUNDAMENTA LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL?

La Línea de Investigación Ambiental,  surge como respuesta a la necesidad de articular la educación con el mundo productivo en la formación de competencias laborales, para facilitar la vinculación del educando con su contexto, teniendo en cuenta que la Institución se encuentra ubicada en un municipio cuya principal actividad económica es la agricultura.
En consonancia con los principios teleológicos Institucionales de  “formar ciudadanos, comprometidos con la conservación del ambiente “, se ha venido desarrollando proyectos en la Línea de Investigación Ambiental, encaminados a ejecutar proyectos,  que propendan por la formación de una cultura, con sentido social y fines productivos, afianzando los principios de Calidad de Vida, en la comunidad educativa.
También es importante destacar que para la Normal Superior, es fundamental cumplir con los lineamientos establecidos por el M.E.N. y por ello se ajustan todos los métodos y procesos a la norma según el decreto 4790 del 19 de diciembre de 2.008 y muy especialmente en lo que se relaciona en establecer condiciones básicas de calidad en los programas de las Escuelas Normales Superiores.

2.5.1 ¿Cómo se relaciona la Línea Ambiental con el Programa Ondas?
Los procesos investigativos se desarrollan, cumpliendo con parámetros establecidos por entidades como Colciencias y Ondas de Colciencias, aplicando en sus diferentes líneas y muy específicamente en la que se refiere a Ciencias Naturales, Biología, Química y Medio Ambiente.
La Investigación desde la propuesta pedagógica del Programa Ondas, reconoce cuatro dimensiones: 1. La Investigación como Estrategia Pedagógica; 2. La Investigación Formativa; 3. La Investigación en Educación y Pedagogía, y 4. La construcción de Procesos de Investigación Básica, desde la Propuesta Metodológica del Programa. (Manjarrés, M. 2.011). Todas ellas cumplen con los métodos de reflexión, exploración, aplicación y práctica de realimentación, lo que fundamenta el proceso de investigación en todo su contexto.

2.5.2 Cómo se conciben los Semilleros de Investigación?
Los semilleros de investigación, se articulan como una comunidad educativa normalista, que responde a los planteamientos y necesidades de investigación planteados en sus dos Líneas: la Ambiental y la Pedagógica,  donde de grado en grado y con el transcurso de los años de formación se convertirán en el relevo generacional de investigadores con excelencia,  que requiere el municipio, la región, el departamento, el país y el mundo.
Su crecimiento se da grado a grado, año tras año respondiendo a los diversos retos y necesidades que se van generando en este proceso. A lo largo de este proceso se pueden vincular personas externas a la Institución como acompañantes y motivadores de dicho proceso.



2.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


En éste capítulo se hará una descripción general de los posibles tipos de Investigación,  que eventualmente podrían ser utilizados en los Procesos de Investigación en los distintos Niveles y Ciclos Educativos, según el grado de profundidad y complejidad de la misma. Los más empleados en estos casos son la Investigación Exploratoria, Acción Participativa, Descriptiva, Explicativa, Cualitativa, Documental, cuasi  Experimental y Etnográfica.

ü  La Investigación es Exploratoria, solo si el objetivo principal es conseguir una perspectiva general de un problema o situación.

ü  Acción Participativa: Conocida como I.A.P., (Investigación Acción Participación).  Es un tipo de Investigación centrada en estudios relacionados con la realidad humana, con rigor científico, que implica la intervención directa, presencial y real en inter-relación directa en la Investigación, donde todos los que intervienen son sujetos y objetos de Investigación.
ü  Descriptiva: A través de una Investigación Descriptiva,  se espera responder el quién, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué del sujeto de estudio. Así mismo, busca medir o evaluar los aspectos, dimensiones o componentes más relevantes del fenómeno o fenómenos a investigar.

ü  Explicativa: está dirigida a indagar las causas de los problemas o situaciones objeto de estudio y su interés se centra en explicar, por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Una Investigación Explicativa, va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, pues está dirigida a indagar las causas de los problemas o situaciones objeto de estudio en contexto.

ü  Cualitativa: Interesante…. Tiene como objetivo “reconocer la realidad humana y esto  supone no solo la descripción operativa de ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la viven”; concepción muy propia del Dr Carlos Arturo Sandoval. Va bien con la pretensión asumida para este manual.
ü  Documental: por estudiar y sacer el concepto
ü  Cuasi experimental: tipo de Investigación  que permite al investigador, aproximarse a los resultados de una Investigación Experimental, en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables.– Ver P.E.I.

ü  Etnográfica: Siempre está orientada al reconocimiento de la cultura de los pueblos en contexto. Tiene como propósito realizar una caracterización  e interpretación de la pautas de socialización, la manifestación de la cultura, la construcción de los valores, así como el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción social, entre algunos de las principales rasgos; su campo de acción es vasto, hecho que exige delimitación precisa, de  mayor  rigor que los demás tipos de Investigación.


CAPÍTULO 3. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3.1 LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DEL P.F.C.

La Investigación en el Ciclo de Formación Complementaria,  reviste una importancia significativa,  por cuanto ejerce la acción directamente en el campo de la pedagogía, se inicia en el primer semestre del Programa de Formación, con los fundamentos epistemológicos,  con una intensidad de 32 horas, pasando por la iniciación a la Investigación que invierte 64 horas de labor académica, donde se formula un anteproyecto que  exige ser registrado o matriculado,  el cual tiene secuencia en su desarrollo e implementación en el  III y IV semestre.
Está previsto desarrollar la Investigación,  a través de módulos estructurados por créditos académicos, de los cuales aproximadamente son 80 horas, que corresponden a trabajo autónomo del estudiante en formación,  con  la coordinación de un Docente  de planta de la normal, que generalmente coordina el proceso, y acompañados por otro Docente en calidad de Asesor del Equipo Investigador, seleccionado según el perfil requerido.
Todo el proceso exige  presencia académica de 4 créditos,  para cumplir los requerimientos que equivalen a 192 horas efectivas de clase de 60 minutos, tiempo complementado con el destinado para la asesoría y el empleado por los mismos estudiantes, dan cuenta del esfuerzo que requiere estos procesos y se constituye la mejor posibilidad para concebir la Investigación como una de las actividades básicas del Maestro en formación y en ejercicio, dejando historia sobre la fundamentación completa que exigen los procesos investigativos como pate del perfil del futuro Maestro y como base de su preparación,  para su ingreso a la Educación Superior, cuando continúan su proceso de profesionalización.


3.2  EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA EL P.F.C.

Se pretende abordar algunas problemáticas de forma sistemática y crítica favoreciendo con ello el interés por el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación educativa, lo cual representa cada vez más una necesidad que debe ser objeto de atención, reflexión y de acción para la Institución educativa que tiene como uno de sus objetivos contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto a través del desarrollo de competencias en la Investigación Científica.
El proceso al interior de la Normal Superior,  exige un trabajo mancomunado entre la Coordinadora del Programa de Formación, la Coordinadora de Investigación (Docente Titular), los equipos investigadores estudiantes y los Asesores que se asignan a cada proyecto,  con el fin de asumir una actitud participativa y creativa, donde todos sean generadores de aprendizajes significativos y constructores del conocimiento, estableciendo compromisos específicos para lograrlo.
El Coordinador de Investigación, dirige el proceso general, actúa conforme a las lineamientos emanados por la Institución y las orientaciones de la coordinación del programa de formación complementaria y lo establecido en el P.E.I.;  se estructura por equipos de labor académica y la asesoría o acompañamiento del Docente Experto o Especialista, en el Área disciplinar al cual corresponde el Proyecto formulado.
Cada proyecto diseña una derivación o intervención pedagógica y didáctica según el caso, que es implementada en los campos de práctica donde haya sido ubicado el problema de investigación, sin descartar otros contextos donde se originó el proyecto con el respaldo de los docentes de las sedes urbanas o rurales según se haya focalizado.

3.3 DESARROLLO DE MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PFC

Durante el segundo semestre y a partir de los ejercicios de Práctica Pedagógica,  es realmente donde se gesta el proyecto y a lo largo del proceso se va consolidando por semestres,  mucho más enriquecido y maduro en su esencia,  de lo cual se entregan informes de avance a los demás semestres del Programa de Formación Complementaria, los Asesores de los Proyectos y Coordinación del P.F.C., como mecanismo de conocimiento del mismo, realimentación y observaciones sobre la socialización y además el fortalecimiento en la distintas competencias que debe  adoptar el Maestro en  formación,  perfección del mismo y que culmina en el cuarto semestre con la sustentación final ante un Jurado, representante de la Universidad de Convenio, dejando evidencia de éste proceso en un evento académico calendarizado institucionalmente,  en un evento académico con la presencia de las Autoridades Institucionales y la representación de Docentes de todos los Niveles.
Así, los Módulos de Investigación, son una herramienta básica para la formación integral de los futuros Maestros Normalistas, quienes deben reflexionar acerca de la Práctica Docente,  para mejorarla a través del contraste, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre ciertas prácticas pedagógicas.
La estrategia utilizada, involucra el desarrollo de sesiones en gran grupo para manejar temáticas y aspectos generales y asesorías personalizadas que pretenden ubicar a los estudiantes, en aspectos de forma relativos al proceso que están siguiendo, proponiendo actividades que, en conjunto, vinculan al estudiante con diversas fuentes de información y otros insumos para la Investigación. No puede ignorarse que la Investigación Educativa, presenta una serie de características particulares, entre las cuales se destacan la multiplicidad de objetivos y fines, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea, lo que hace más complejos su descripción y estudio.

Objetivos generales:
1.    Conocer el Proceso de Investigación y sus componentes Teórico-Metodológicos.
2.    Desarrollar habilidades para apropiarse de elementos Teóricos, Metodológicos y Prácticos a través de la realización de propuestas de Investigación Educativa.
3.    Desarrollar competencias,  para implementar y evaluar trabajos de Investigación Educativa,  que puedan ser aplicados en su Área de Formación y que respondan a necesidades de la sociedad.
A lo largo del proceso se contemplan los siguientes elementos: la práctica de la investigación (aspectos Teóricos), productos de una Investigación Educativa, búsqueda de posibles temas de Investigación, análisis del contexto del problema a partir del estado del arte, criterios para analizar la pertinencia del tema de Investigación, planteamiento del problema de Investigación: (Formulación del problema, preguntas de la Investigación, objetivos y justificación), norma técnica para la elaboración de propuestas, anteproyecto y documento final, marcos de referencia, metodología a emplear, sustentación de la investigación (previa y definitiva).

3.4 LA DERIVACIÓN PRÁCTICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Por ser una Institución de Educación Superior,  que ha asumido su compromiso con la investigación, el ejercicio de ésta no se satisface sólo con el desarrollo de proyectos. Se debe trascender hacia la actividad formativa y permitir que los estudiantes y la comunidad académica en general se beneficien de éstos en todas sus dimensiones, esta se ha llamado Derivación Práctica.
La Derivación Práctica del Proyecto de Investigación, corresponde a la propuesta específica del grupo que pretende dar respuesta a la problemática identificada. Puede tratarse de una propuesta de Intervención Escolar o cualquier otro producto del proyecto de Investigación, sustentado con una planificación adecuada. Debe contener objetivos, justificación, proyección de actividades, materiales, población beneficiada, procedimientos utilizados e impacto. Dicha planificación responde a preguntas básicas (¿Qué?, ¿por qué?, ¿para qué? ¿Con qué?, ¿con quiénes?, ¿para quiénes?, ¿donde?, ¿cuando?, ¿cómo?
La Propuesta de Intervención Escolar, consiste en la planeación de una puesta en práctica de las teorías,  que coadyuvaron a solucionar el problema de Aula; en máximo cinco actividades, donde estará justificado en  el diario de campo, como instrumento fundamental y de acuerdo al diseño metodológico y al  enfoque, como constructo didáctico, mostrando el registro de dichas actividades en fotografías, videos, materiales didácticos en físico, bitácoras; utilizados para dicho fin, dónde el Docente Asesor,  verificara dicha práctica en la disciplina que el grupo este planeado y de acuerdo a un cronograma de actividades para llevar a cabo en el desarrolló y construcción de la Investigación.
En consecuencia, la investigación en la institución  es una tarea que “requiere seguir los procedimientos de los proyectos de innovación y desarrollo y no los de la Investigación Científica”, haciendo honor a lo planteado por Araceli de Tezanos, cuando habla en reviviendo el pensamiento  educativo sobre la investigación.












CAPÍTULO 4. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

4.1  DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SEMILLEROS

Teniendo en cuenta que en la ¨La investigación en la Institución Educativa Normal Superior de Pasca,  es entendida como un proceso integrador que busca formar al educando y al futuro educador acerca de la realidad, donde encontrará muchas preguntas a las cuales podrá responder utilizando herramientas pedagógicas para la lectura de contextos, donde surgen las cuestiones que lo llevarán a ser un investigador según sus intereses.
Los semilleros de investigación se constituyen a partir de los grupos (integrados por diferentes estamentos de la comunidad educativa normalista), que se proponen el crecimiento en el aprendizaje,  a partir de una pregunta que debe ser respondida de manera integral,  desde las diversas Áreas del plan de estudios de la Institución  y fruto del interés, por responder a las necesidades del entorno.
Estos Grupos o Semilleros de Investigación, que se inician en pre-escolar y culminan en grado once, para ser retomados en los 4 semestres del Programa de Formación Complementaria, responden a las necesidades del Semillero de Investigadores  de la Institución, dando respuesta al Proyecto Educativo Institucional y a los Principios Teleológicos planteados en él.
Nacen en la institución con un sentido de pertenencia, donde se aglutinan diversas necesidades e intereses en los diversos grupos y grados, para dar respuesta a inquietudes y necesidades comunes, donde se  plantean nuevos retos, discusiones, necesidades de concertación, plantación de trabajo, búsqueda de diversas experiencias y fuentes de información que permitirán que el trabajo planeado cumpla las metas y objetivos propuestos.
Para pre-escolar hasta  grado quinto, se propone que el Semillero de Niñ@s Investigadores,  esté conformado por el Docente del Grado correspondiente o el Docente de la Institución Unitario y los Niñ@s Investigadores, con el acompañamiento de padres de familia y la Asesoria de un Coordinador de Proyectos, para Básica Primaria.
Desde grado sexto hasta  once,  se propone que el Semillero de Niñ@s Investigadores, este conformado por el Docente designado y un número de estudiantes, no mayor a 7 (dependiendo de la Línea de Investigación  y del Proyecto Propuesto), donde podrá contar  con el acompañamiento de padres de familia, de personas ajenas a la institución  y el seguimiento del  Coordinador de Proyectos  para Básica Secundaria y Media.  Cada grupo de Investigación tendrá un estudiante que coordinara el grupo de Investigación y será el vocero ante el Docente acompañante.

4.2. PROPÓSITO DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Los semilleros de investigación en la Institución Educativa Normal Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, Cundinamarca, desde Pre-escolar hasta grado once y continuando en el P.F.C. ,  buscan que cada actor involucrado en los Procesos de Investigación, vaya desarrollando y adquiriendo las habilidades y destrezas que lo formen en la disciplina como Investigador, a través de diversas actividades formativas, que se manifestarán,  a lo largo de los once años de formación, en un estudiante que pueda realizar una lectura de su realidad y a partir de ella plantear problemas de Investigación. Además,  que posea la capacidad de poder compartir y socializar experiencias de Trabajo Investigativo, con otros pares y diversas comunidades.

4.3 ESTRUCTURA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Rectora, Coordinadora Académica, Coordinador de Investigación (P.F.C., Básica y Media, Pre-escolar a grado quinto), Docente Asesor, Niñ@s Investigadores.
Cada Semillero de Investigación en la Institución Educativa Normal Nuestra Señora de la Encarnación del Municipio de Pasca, Cundinamarca, desarrollara sus procesos enmarcado en las directrices, que la Institución tiene planteadas para tal fin (Líneas de Investigación Pedagógica y Ambiental), cumplirá los objetivos del proceso, y dará cumplimiento a los principios teleológicos enmarcados dentro del P.E.I. ¨NUEVOS EDUCADORES PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XXI¨.
Para el funcionamiento de los Semilleros de Investigación,  se plantea una estructura organizativa donde la Rectora, será la persona que  liderará los Procesos de Investigación, junto con la Coordinadora Académica;  además, un Coordinador de Proyectos para P.F.C., uno para Básica y Media y uno para Pre-escolar hasta quinto.

4.3.1 Docente Coordinador. Con el fin de facilitar el desarrollo, ejecución y control de los proyectos presentados por los diversos Semilleros de Investigación, desde pre-escolar hasta grado once y en el P.F.C. se designará a tres Docentes que cumplan la función de coordinar los Semilleros. Serán tres: uno por P.F.C., uno de Básica Secundaria y Media y  uno desde pre-escolar hasta grado quinto.
Será la persona encargada de recibir y revisar los Proyectos, de facilitar los Formatos para la inscripción de los Proyectos, de solicitar informes de avance y coadyudar ante las Institución en el acompañamiento y Gestión para el desarrollo de los mismos.
Además, en conjunto revisarán y fijarán Políticas y Directrices, sobre los Procesos de Investigación y buscaran espacios para la socialización de los mismos (en eventos Institucionales, Municipales, Regionales, Departamentales, Nacionales), así como incentivos para los grupos destacados.
4.3.2 Docente Asesor. Es el Docente de la Institución (Sede Central o demás Sedes) que tiene el liderazgo de motivar, orientar, acompañar y guiar al grupo de estudiantes a su cargo,  en el desarrollo de los temas Teóricos de la Investigación,  la presentación (redacción, ortografía, sintaxis y Normas Técnicas) y desarrollo de los Proyectos de Investigación, que puedan surgir de acuerdo con las necesidades y presentar ante el Coordinador de Proyectos,  las diversas inquietudes, sugerencias y necesidades que se puedan presentar.
Además presentará los Proyectos ante el Coordinador, diligenciará el Formato e inscribirá los mismos, en el BANPIE (Banco de Proyectos de la Institución Educativa).

4.3.3 Estudiante Coordinador. Será la persona encargada de recoger las diversas necesidades, inquietudes, sugerencias y otros aspectos del Grupo de Investigación y presentarlas ante el Docente Asesor y/o ante el Docente Coordinador, según se requiera.
Rendirá,  los informes sobre el avance del trabajo según sea requerido.  Velará según sus capacidades, para el cumplimiento de las actividades y acciones programadas.

4.3.4 Estudiantes Investigadores. Será el grupo de personas en formación, que según su grado e interés,  participarán en los Procesos de Investigación,  contribuirán en el planteamiento, ejecución, desarrollo y Evaluación  de los Proyectos.

4.3.5 Otros miembros. Serán las personas miembros de la comunidad que  se involucraran en los Semilleros de Investigación, como acompañantes, Asesores, guías, consultores, que según su experiencia y necesidad participarán el  desarrollo de los Proyectos.

4.4 CREACIÓN Y REGISTRO INSTITUCIONAL.

Enmarcada en la red de Investigación, definida para la Institución,  se  fijan algunos parámetros, para crear los Semilleros de Investigación, según el grado de escolaridad.  Se creará un Semillero de Investigación  (grupo),  cuando por parte de los estudiantes, surja la necesidad e inquietud de dar respuesta a una pregunta o necesidad del entorno, que pueda ser abarcada desde las Aulas y pueda desarrollarse desde las diversas Áreas o Asignaturas establecidas.
Alrededor de éste problema los Niñ@s Investigadores, se reunirán y plantearán su necesidad al Docente, para dar formación  al Grupo Investigador,  cumplimiento los requerimientos dados por las Directrices de Investigación Institucional.
Se conformará un Semillero de Investigación con Niñ@s Investigadores (número según grado y tipo de Proyecto) y el Docente Asesor. Se presentará el Proyecto (Formato de Inscripción, debidamente diligenciado), según las Directrices Institucionales, ante el Coordinador y se inscribirá en el BANPIE.
Cada Proyecto, presentará los informes de avances según se solicite y de acuerdo con el cronograma presentado. Adicionalmente los Proyectos,  podrán incluirse en la página WEB de la Institución. Cuando el Proyecto esté inscrito y en ejecución,  podrá gozar del Aval de la Institución y realizar gestiones,  para buscar recursos, asesoría, promover actividades y participar en eventos de socialización.
Cada uno de los miembros de los Grupos de Investigación, deberá tener un comportamiento ético y acorde a los compromisos que según su rol debe cumplir y están  contemplados en el Manual de Convivencia, siempre buscando la formación de Investigadores, con principios éticos y morales responsables.

4.5 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Los Semilleros de Investigación en la I.E.  Normal Superior,  del Municipio de Pasca, Cundinamarca,  busca desarrollar y afirmar el talento de Investigación,  de cada uno de los miembros de la Institución;  agrupar las diversas experiencias de Investigación y fijar parámetros, directrices, de muchos años de trabajo del Área de Ciencias Naturales la red académica, conceptual e integracional en torno a los mismos. 
Objetivos de los semilleros
ü  Fortalecer la estructura del sistema de Investigación en la I.E. Normal Superior, motivando y fomentando la creación de Grupos de Investigación y consolidación de los mismos, integrando diversos actores de la comunidad educativa.
ü  Fomentar la investigación (Ambiental y Pedagógica), en los Estudiantes y Docentes.
ü  Estimular el desarrollo de la capacidad de asombro a través de la observación y la pregunta,  en los aspectos de la vida cotidiana, que formen en la  cultura de aprendizaje integrador.
ü  Motivar, conformar y facilitar el surgimiento de Semilleros de Investigación, a través de los Proyectos de Investigación, desde pre-escolar hasta grado once y  que puedan participar e interactuar con otros pares, en diversas actividades.

4.6 ACTIVIDADES DE LOS SEMILLEROS

 Los Semilleros de Investigación,  a través de los Grupos de Investigación,  deben responder a los principios Teleológicos de la Institución, así como a las Directrices, que para tal fin la Institución ha fijado. Desde su constitución tendrán autonomía para su trabajo, desarrollarán las actividades planteadas en el Cronograma presentado, trabajarán por consolidar el equipo de trabajo; desarrollar otras actividades, según las necesidades lo requieran y gestionar recursos, asesoría y acompañamiento.
4.6.1 Reuniones de Trabajo: Reuniones que se fijarán en el cronograma de actividades, donde los Niñ@s Investigadores, se reunirán con el Docente acompañante, para revisar, el estado de avance del Proyecto, e ir sistematizando los resultados y preparar los informes para el Coordinador.

4.6.2 Grupos de Estudio: Se definen como el grupo de actividades que orientaran el desarrollo del Proceso de Investigación del grupo, en torno al tema planteado y podrán tener diversa índole (Teóricas o Practicas). Contarán con la participación de personas que puedan vincularse y aportar al crecimiento y enriquecimiento del Proyecto. También podrán, girar en torno a lecturas, revisión bibliográfica, uso de las T.I.C., pasantías, etc.

4.6.3 Proyectos de Investigación: Comprende las actividades de preparación y estructuración del Proyecto, ejecución del Proyecto y entrega de resultados finales. Dichas actividades estarán enmarcadas en el cronograma de actividades presentado.
4.6.4 Divulgación de resultados y actividades: Es el conjunto de actividades que planean y desarrollan los Grupos de Investigación, para socializar los resultados de los Trabajos de Investigación, en diversos eventos y a través de diversos medios de divulgación.
4.6.5 Integración Académica: Son las acciones que realizarán, los Grupos y Semilleros de Investigación, para interactuar con otros pares académicos, fortaleciendo el crecimiento personal y el desarrollo del Proyecto.
4.6.6 Actividades Institucionales: La Institución Educativa,   programará eventos y actividades que fortalezcan, vinculen y presenten  diversos ASPECTOS DE LA VIDA INVESTIGATIVA NORMALISTA.  Para dar cumplimiento a ello se plantean:
ü  Jornadas de Investigación: eventos donde los diversos Grupos de Investigación, participaran presentando sus logros en dicho campo y motivarán a los diversos miembros de la comunidad educativa, a participar, vincularse y fortalecer dichos Procesos.
ü  Foros de Investigación: la Institución creará espacios, para que Invitados Especiales, se vinculen a los Procesos de Investigación, ya sean de tipo Académico o Práctico.
ü  Encuentros: Convocados por la Institución o facilitando la asistencia a ellos ya sea como participantes o ponentes, según sean de carácter Municipal, Regional, Departamental o Nacional.

ü  Pagina WEB de la Institución: Allí se podrá subir las experiencias, avances, logros y resultados de los diversos Grupos de Investigación, buscando la sistematización, socialización y fortalecimiento de las actividades de investigación que se adelantan al interior de la Institución.

4.7  ESTÍMULOS AL TRABAJO DE LOS SEMILLEROS

El Comité de Investigación, creará estímulos para los diversos Grupos de Investigación, que se destaquen a través de los Semilleros de Investigación.
4.7.1 Objetivo General
Fortalecer, consolidar e impulsar, los Semilleros de Investigación, mediante un sistema de estímulos y reconocimientos para los estudiantes y Docentes, que participan en ellos y para sus Grupos.
4.7.2 Objetivos Específicos:
ü  Estimular la participación de los estudiantes, en los Semilleros de Investigación.
ü  Fortalecer, el Sistema de Investigación Institucional, a partir de la regularización de los reconocimientos a las actividades de Investigación de los Semilleros.
ü  Apoyar, la divulgación de los resultados de Investigación, derivados de las actividades de los Semilleros.
ü  Pasantías, Estímulos y reconocimientos, a pequeños Proyectos de Investigación y Premio Anual de Investigación;  Apoyo, a la divulgación de los resultados de Investigación: Publicación, Apoyo para Participar y Realizar  Eventos,  Capacitaciones y Uso de laboratorios.

4.8  COMO FORMAR SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

En la I. E. N.S. de Pasca  la formación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en el campo de la Investigación, responde a los principios Teleológicos, que rigen nuestra Institución y las diversas Directrices emanadas del M.E.N. (Estándares Básicos de Competencias), ONDAS COLCIENCIAS, ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA y otros.

Para la Institución Educativa, formar Semilleros de Investigación, significa  ¨Formar  personas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo. Crear condiciones para que los estudiantes sepan, qué son los Procesos de Investigación y qué hacer con ellas, pero además, comprenderlas, comunicarlas; es decir, que les sean útiles para orientar su propia vida, entender el mundo e interactuar con él. (Altablero No. 30, JUNIO-JULIO 2004¨)
¨La Investigación, es un concepto que se ha generalizado, tomado diversidad de matices según el ámbito en el que se mencione. Para algunos, la Investigación es, esa labor que realizan las personas con una desmedida inteligencia en centros y laboratorios especiales, generalmente asociados a la Química, la Biología, la Física, la Ingeniería o alguna otra disciplina de las Ciencias Naturales y exactas; para otros, investigar es, esa labor diaria, rutinaria y aburrida de buscar la tarea en libros, revistas o Internet, para alguna materia o asignatura; mientras que para otros investigar es, adentrarse en una Tecnología, Aparato o Procedimiento y darle alguna aplicación concreta de acuerdo a unos requerimientos.
Estas y otras acepciones de la Investigación, son producto de las representaciones mentales que las personas construimos de los conceptos, cuando interiorizamos las lecturas que hacemos de otras personas, de textos o de la realidad circundante y que en nuestro caso puede deberse a los mitos culturales de nuestro medio y a los espacios de estudio o trabajo en donde nos movemos.
Reflexionando sobre estas interpretaciones y en la búsqueda del sentido que debe tener la Investigación en nuestro país, algunos sectores han llegado a la conclusión de que es necesario desmitificarla, contextualizarla y promoverla en todos los niveles educativos, ya que solo de esta forma será posible volver a tener conciencia, desde una postura Científico-Occidental, de la importante relación entre la persona, la sociedad y la naturaleza.¨ INVESTIGACION EN LA NORMAL SUPERIOR DE PASCA, ORLANDO BELTRÁN TORRES, DOCENTE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Por tanto, contribuiremos  a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, ser críticos e investigadores, tolerantes con la diversidad y comprometidos con el medio ambiente.  Debemos posibilitar, tanto a los Niñ@s, jóvenes y adolescentes, una adecuada  interpretación de la dinámica de los procesos que ocurren en su cuerpo y en su entorno, desde los puntos de vista Físico, Químico y Biológico, Social, Tecnológico y Familiar.

De allí, la pertinencia de realizar la presente Investigación, cuyo objetivo principal es la Investigación. Shulman (1.986) acerca de las concepciones de los Docentes respecto a: a) el conocimiento Pedagógico y Creencias en general;  b) el conocimiento y las creencias sobre la disciplina u objeto a enseñar; y   c) el contenido del conocimiento Pedagógico y Creencias.

4.8.1 Justificación: Según la experiencia desarrollada por docentes de la I.E.N.S. con ONDAS COLCIENCIAS, la formación de Semilleros de Investigación, debe entenderse como: ¨¿Cómo incentivar la Iinvestigación en los Niño(a)s y adolecentes?

En primer lugar, es importante reconocer la trascendencia de la Investigación, en el mundo moderno, en donde no sólo Adultos, Maestros, Científicos y Doctores, son quienes realizan esta actividad, sino que ésta práctica se ha trasladado poco a poco, a los niño (a)s más pequeños y a jóvenes dispuestos a aprender.
Igualmente, resulta necesario "desarrollar una etapa de sensibilización e inducción infante y joven, sobre la importancia de la Investigación, como eje fundamental de su proceso formativo", en el ámbito Académico, Científico, Personal y Social.
Desde el punto de vista de quienes han participado en Ondas, desarrollar la Investigación como Estrategia Pedagógica implica:
ü  Comprender, que las preguntas de Investigación, se vuelven permanentes y surgen del interés, las iniciativas y las inquietudes de los actores educativos.
ü  Asumir, que la Investigación, debe producir diversos beneficios a los niños, niñas y jóvenes: unos, en relación con la construcción de Conocimiento Científico; otros, con el desarrollo de habilidades y capacidades de indagación de los sujetos.
ü  Potenciar, desde muy temprana edad, las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales en los niño (a)s y jóvenes, con las cuales podrían explorar el mundo Académico, que se les presenta, hacia la búsqueda de un sentido para su vida.
ü    Construir experiencias significativas para los niño (a)s y jóvenes, a través de Estrategias Pedagógicas, que los vinculen como actores centrales del Proceso.

4.8.2 Objetivos. Potenciar, la capacidad investigativa de los niño (a)s y los jóvenes, para el desarrollo de pequeños Proyectos  Investigativos, con el rigor Científico para  que contribuyan a la solución de problemas de su Entorno Escolar, preservación y Conservación del Ambiente.

Establecer principios, espacios, técnicas y métodos de aprendizaje, que permitan la apropiación de valores Científicos como Estrategia, para lograr en el estudiante capacidades creativas, innovadoras, solidarias con el entorno Ambiental y Escolar.

Potenciar, la multiplicidad de experiencias significativas.

4.8.3 Misión: Formar estudiantes con espíritu investigador, que cuestione, proponga y desarrolle Proyectos, que contribuyan a la solución de problemas del Entorno Ambiental y Escolar.

4.8.4 Visión: Al año 2.023 los niño (a)s y los jóvenes del Semillero de Investigación, tendrán conformados Grupos de Investigación estructurados , asesorados de manera interdisciplinaria en investigaciones que permeen el currículo de manera transversal y los resultados de sus trabajos serán publicados en medios Locales, Regionales, Departamentales, Nacionales e internacionales, y compartidos en diferentes eventos de Investigación.

4.8.5 Metas:

ü  Crear, la cultura investigativa, desde pre-escolar, hasta noveno grado, mediante técnicas de: pregunta, observación, descripción de fenómenos, interpretación, registro y sistematización de evidencias.

ü  Incentivar, el Proceso de Investigación, generando intercambio de conocimiento y socialización de experiencias a nivel Local, Regional, Departamental y Nacional.

ü  Promover, la participación y tener apoyo de autoridades y entidades (Locales, Regionales y Departamentales) .

ü  Vincular, a los diversos estamentos de la comunidad educativa  en el desarrollo y socialización de experiencias fruto de las experiencias investigativas.

ü  Que los Docentes, se comprometan en procesos de formación y perfeccionamiento Docente,  en el diligenciamiento de  Formatos, para la presentación de Proyectos de Investigación, tendientes a captar recursos para hacer sostenible la Investigación.

ü  Que todas las Sedes de la Institución, tengan acceso permanente y eficiente a Internet.

ü  Existencia y retroalimentación de un Banco de Proyectos.

ü  Gestionar, recursos Financieros y Tecnológicos, para el desarrollo de Proyectos de Investigación de los niño (a)s y adolecentes.

4.8.6 Criterios: Que año tras año, se incremente el número de Proyectos de Investigación de los estudiantes, desde  todas las Áreas del conocimiento, con apoyo económico de parte de Entidades Privadas, Oficiales, Locales, Regionales, Departamentales, Nacionales e Internacionales.

También, que año tras año, se incremente la cantidad de publicaciones de Proyectos, fruto de Semilleros de Investigación y la participación en Eventos Locales, Regionales, Departamentales, Nacionales, de socialización de experiencias exitosas.

 

4.9 ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEAN NUESTROS NIÑO (A)S y ADOLECENTES DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN?

 

4.9.1 Perfil de Ingreso: Al ser Grupos Heterogéneos, algunos tienen grandes expectativas de ser personas triunfadoras en la vida (Docentes, médicos, ingenieros, Abogados, …).

Traen gusto por el trabajo en equipo sin temor a ridículo, con gusto por la lectura y la escritura, con curiosidad, buscando respuestas rápidas y concretas a una situación particular con deseo de protagonismo, mientras que otros, son un poco tímidos, retraídos con poco gusto por las actividades propuestas con problemática familiar alta (disfuncionalidad familiar), poco expresivos,.

Son amantes de la Tecnología y de las Redes Sociales y por ello,  se deben encausar éstas habilidades. Son amantes de nuevas experiencias, de explorar, del cambio y otras cosas más.

4.9.2 Perfil de Salida: El estudiante del Semillero de Investigación, será un niño (a) y adolecente:

ü  Observador, analítico y crítico de la problemática de sus entornos (Ambiental, Escolar, Familiar).

ü  Capaz, de formular preguntas interesantes sobre problemáticas de su Entorno. Está en capacidad de realizar conjeturas, plantear hipótesis, proponer alternativas de solución, registrar y  sistematizar sus observaciones; concluir y socializar sus resultados y experiencias significativas.

ü  Líder de Procesos de Investigación.

ü  Con capacidad de valorar el trabajo ajeno y el  propio.

ü  Que sabe escuchar,  aceptar y poner en práctica las sugerencias que otros le hagan a su trabajo.

ü  Con habilidad para trabajar en Grupo, en Equipo y concertar Procesos,

ü  Que dimensiona su crecimiento personal, según la grandeza de sus sueños.

ü  Que utiliza racionalmente recursos Técnicos y Tecnológicos.

ü  Que maneja  las Técnicas Estadísticas de recolección, tabulación y análisis de información.

ü  Que ajusta su trabajo a Procesos Interdisciplinares.

4.9.3 Metodología: La investigación en el Semillero de Niño (a)s y jóvenes  investigadores, debe considerarse como un proceso, que genere en ellos, gusto y no la imposición del ddocente; sin desconocer que debe enmarcarse de uno de los Campos de iinvestigación escolar y su ambiente. Se mantienen las dos líneas de investigación:  la medio ambiental y la pedagógica.  En la primera lo científico y tecnológico; en la segunda (pedagógica)  entorno escolar.

En los Proyectos Científicos, los niño(a)s y jóvenes,  realizan investigaciones similares, hasta donde lo permiten sus condiciones, Serían ejemplos de Proyectos Científicos: hacer una colección de minerales de la región, predecir y comprobar las reacciones de las lombrices de tierra, ante ciertos estímulos, estudiar la luz experimentando con espejos, prismas, lupas, diversos recipientes llenos de líquidos, linternas, velas, ... .

En los Proyectos Tecnológicos, niño (a)s y jóvenes desarrollan o evalúan un Proceso o un Producto de utilidad práctica, imitando así la labor de los Tecnólogos. Tales serían los casos, por ejemplo, de construir modelos, maquetas, inventar recetas de ensaladas, evaluar  la calidad de varias marcas de lápices (Acevedo Díaz, 1.996; Aitken y Mills, 1.994; Waddington, 1.987).

Finalmente, en los Proyectos Pedagógicos de su Entorno Escolar,  los estudiantes actúan como ciudadanos inquietos y críticos, que solidariamente consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y de ser posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea a pequeña escala. Como ejemplos de este Tipo de Proyectos, podemos mencionar: el estudio de hábitos nutricionales de compañeros del plantel, la Investigación, sobre posibilidades recreativas para niños en la comunidad o la detección de fuentes de contaminación en la periferia de la Escuela, factores que afectan la convivencia escolar y de aprendizaje. (Hurd, 1.982; Aikenhead, 1.996; Fensham, 1.987).

Una actividad de Investigación (observación, argumentación, registro y sistematización),  debe servir al docente para evaluar interdisciplinariamente a los niño (a)s y adolecentes en: Matemáticas (Procesos Estadísticos); Humanidades (Redacción, ortografía y sintaxis);  Sociales (descripción del Entorno, Competencias Ciudadanas, Concertación); Ciencias Naturales (Manejo del Método Científico).

La Investigación, debe considerarse como un Proyecto Transversal obligatorio del estudiante, que permee el currículo y esté centrado en él. Ello depende del papel activo del Docente, el cual debe hacer de todos sus Procesos Pedagógicos, un constante Proceso de Investigación.

Por tanto, debemos ayudar a los niño (a)s y adolecentes, a ampliar su campo de intereses, proponiéndoles nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos; orientando a los estudiantes hacia una mayor profundización de sus inquietudes.

Adicionalmente, debe ayudar a perfilar los Temas de Investigación, entre los muchos asuntos que los estudiantes pueden plantear. Algunas veces serán muy concretos y hay que ampliar los horizontes, otras veces serán muy amplios y habrá que concretarlos. A partir de los asuntos que los alumnos traigan, conviene canalizar sus proyectos, hacia aquéllos más viables de realizar, para que el Docente sepa, que pueden llevar a nuevos y valiosos conocimientos o a la adquisición de importantes habilidades. Así lo señala Ciari (1.981), quien destaca también como un criterio relevante la continuidad: son positivas las investigaciones, que pueden vincularse a algo, que ya se ha hecho antes y que representan un desarrollo de lo anterior, basándose en lo alcanzado para seguir adelante


4.10 Necesidad de Niños Investigadores. Los Semilleros de Investigación en la Institución Educativa Normal Superior  de Pasca, buscan fomentar la indagación desde preescolar hasta grado noveno, respetando las diversas condiciones, edades, necesidades y ambientes de los niño (a)s y adolecentes, involucrados en dicho proceso.

Planteado en el documento general, se parte desde pre-escolar, de la necesidad de partir y seguir manejando a lo largo de la vida escolar la necesidad de la pregunta, manifestar permanentemente su curiosidad sobre múltiples temas, a que se asomen en actividades poco conocidas por ellos, a que se planteen necesidades de mejoramiento social y personal, y a que vayan respondiendo a sus preguntas, sus inquietudes y sus necesidades, gracias a su propia búsqueda de información, a sus propias observaciones y experimentos o a su propia acción social.

No se trata de repetir, para redescubrir planteamientos Científicos, ni reinventar logros Tecnológicos, que han culminado con el desarrollo y la labor de años y años de labor a conjuntos muy diversos de investigadores.  Los niño (a)s y adolecentes, apoyándose en lo que ya sabemos hoy, en la cultura producida y a la que debemos facilitarles el acceso, a interaccionar con el mundo natural y social que los rodea de manera activa, constatando situaciones directamente, reflexionando y participando.

CAPÍTULO 5. INVESTIGACIÓN EN LOS CICLOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

La Investigación, en la Normal Superior de Pasca, es concebida como herramienta primordial para cultivar competencias investigativas, que le permitan al futuro Profesional, reconocer su Entorno, reconocer las dificultades del mismo Ambiente, buscar, pensar y proponer soluciones, para mejorar estos contextos y realizar Investigación Pedagógica, que dé respuestas a las necesidades de su Entorno.
Con estas capacidades, el futuro Profesional, puede impactar positivamente su comunidad y mejorar su quehacer Pedagógico.

5.1 TEMAS PARA LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En las Líneas de Investigación, se definen como SUB-TEMAS, cada una de las posibles derivaciones de las dos Líneas de Investigación, para la Normal Superior de Pasca de Nombres: Línea Pedagógica y Línea Ambiental.

5.1.1 Línea Pedagógica: 
ü  La comprensión y la práctica de la constitución, la educación para la paz y la democracia y atención a la Diversidad
ü  Educación para la sexualidad, Ética y valores.
ü  Temas disciplinares, Didáctica, Materiales y Recursos
ü  Planeación  y evaluación Educativa.

5.1.2 Línea Ambiental
ü  Entorno y Problemas Ambientales: Cuidado y Protección de las Fuentes Hídricas de la Región del Sumapaz,  Manejo de Residuos Sólidos de la Región, Proyecto Ambiental Escolar “PRAES”.
ü  Prevención de Desastres y Seguridad vial.
ü  Proyectos con orientación a formación de Microempresas.


5.2 RED DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN POR GRADOS



GRADO / CICLO/
PROCESO

LINEA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

LINEA DE INVESTIGACIÓN PEDAGOGIA

TRANSVERSALIDAD CON LOS ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS

P.F.C. IV SEMESTRE
Socialización del Proyecto Pedagógico
Socialización del Proyecto Pedagógico
SYLLABUS SOBRE INVESTIGACIÓN
Proyecto Investigativo
Proyecto Investigativo





P.F.C. III SEMESTRE
Proyecto Investigativo
Proyecto Investigativo
SYLLABUS SOBRE INVESTIGACIÓN




P.F.C. II SEMESTRE
Seminario de iniciación a la investigación
Seminario de iniciación a la investigación
SYLLABUS SOBRE INVESTIGACIÓN




P.F.C. I SEMESTRE
Contextualización
Contextualización
SYLLABUS SOBRE INVESTIGACIÓN
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos






 UNDECIMO/
Fundamentación
Teórica y Diseño de
Anteproyecto
Socialización del Proyecto de Investigación
Aplico Métodos de estudio para mejorar el aprender a aprender.
Produzco Textos, empleando lenguaje verbal y no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

Doy a conocer mi Proyecto de Investigación Pedagógico, para beneficio de la comunidad
Promuevo debates, para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.


Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo  con las de otros y con otras Teorías Científicas.





DECIMO/
Fundamentación
Teórica y Diseño de
Anteproyecto
Diseño de Proyecto de Investigación y doy Ejecución.
Realizo un Proceso Investigativo, que atienda las necesidades de mi entorno o contexto educativo.
Asumo la actitud crítica,  frente a los Textos que leo y elaboro y frente a otros tipos de Texto: explicativos, descriptivos y narrativos

Ejecuto las Fases Metodológicas de Investigación, para comprobar o negar las hipótesis sobre Entorno.

Registro mis observaciones y resultados, utilizando, esquemas, gráficos y tablas.





NOVENO/

Manejar instrumentos de recolección de información, para establecer hipótesis de la problemática del Entorno  Ambiental y Escolar.
¿Qué, conceptos Científicos me son útiles, para mejorar el Entorno Educativo propio?.
Justifico, la pertinencia  de utilizar unidades de medida estandarizadas,  en situaciones diferentes,  tomadas de distintas Ciencias.


Formular Hipótesis, sobre problemas  de Investigación  Ambiental.

Formación Epistemológica: Humanismo, Hermenéutica, Etimología, ¿qué es Ciencia, Positivismo, Método Científico?.
Reconozco, cómo las  diferentes maneras de representación de información,  pueden originar distintas  interpretaciones.


Aplico los conocimientos Epistemológicos,  para construir un Anteproyecto Pedagógico.






OCTAVO/
Formulación
de preguntas
y propuestas
de Investigación.
Elaborar una propuesta de investigación
¿Cómo puedo, mejorar mi Entorno mediante prácticas investigativas, diseñando una propuesta Pedagógica?.
Organizo, previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.





SEPTIMO/
Formulación
de preguntas
y propuestas
de Investigación.
Elaboración de Hipótesis
Como redacto preguntas sobre los problemas que identifico en el entorno educativo y diagnostico las causas, síntomas y consecuencias.
Contribuyo,  de manera constructiva a la Convivencia en mi Medio Escolar y en mi Comunidad.

Desarrollo de pensamiento lógico y critico, a partir de los contextos Educativos.






SEXTO/
Formulación
De preguntas
Y propuestas
De investigación.
sistematización



Soy capaz, de recolectar información, sobre un problema Educativo de la Institución.
Llevo a cabo, procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información,  acerca de la temática que voy a tratar.


Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.





QUINTO/
Observación y contextualización
Medición
¿Cómo aporto o propongo soluciones a los problemas Educativos de mi Institución?.
Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas





CUARTO/
Observación y Contextualización
Indagación
¿Cómo argumentar, sobre los problemas de mi contexto adecuadamente?.
Busco información en diversas fuentes (libros, internet, experiencias y experimentos propios y de otros) y doy el crédito correspondiente.

Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia


Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.


Comparo y clasifico patrones e instrumentos en procesos de medición.






TERCERO/
Observación y Contextualización
Leer sistemas de representación visual .
¿Cómo interpretar, mi Contexto adecuadamente?.
Registro mis observaciones, en forma organizada y rigurosa, utilizando dibujos, palabras y números.

Cuido mi Entorno y el de los demás.
Participo en mi contexto cercano (con mi familia y mis compañeros), en la construcción de acuerdos básicos, sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.





SEGUNDO/
Exploración

Descripción
¿Cómo leer mis diversos Contextos?.
Hago conjeturas, para responder mis preguntas.

Describo personas, lugares y objetos en forma detallada.


Cuido mis elementos personales y los mantengo en orden.



PRIMERO/
Exploración




Niño observador, técnicas de observación
¿Cómo elaborar preguntas para conocer el mundo?.

Formulo preguntas sobre, objetos organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.

Observo mi Entorno.


Reconozco las habilidades de mis compañeros y sus preguntas sobre el mundo.





PRE-ESCOLAR/
Exploración

Técnicas para hacer un niño preguntón.
La importancia de la capacidad de asombro.
Conozco y cuido mi Entorno.
Creatividad.
La curiosidad por el mundo real.

Represento mediante lenguaje verbal y no verbal resultados de mis experiencias.
Aprender a conocer el mundo.


Desarrollo los sentidos.




BIBLIOGRAFÍA
Freire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores, México, 1.988
Amaya, Raquel: La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. FARESO, S. A. Madrid

SANDOVAL, Carlos: Módulo cuatro - La investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Colombia. 2.002.
(Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación de la Universidad de Nova (Fort Lauderdale/Florida/USA))
REVISTA INTERNACIONAL No. 42 -  EDITORIAL MAGISTERIO. Pedagogías fundadas en a investigación.
Manual de semilleros de investigación - Dirección de Investigación y Docencia. UNIVERSIDAD EAFIT
 Cómo redactar protocolos de investigación: una perspectiva estadística. I. M. Wilson y S. Abeyasekera. The university of reading statiscal services centre. Enero de 2006.

GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
 Manual para elaborar y evaluar trabajos de investigación (Actualización 2010),  Secretaría de Marina – Armada de México

Manual para la elaboración de investigaciones educativas. Alejandra Martínez Barrientos, Universidad Católica Bolivariana San Pablo, La Paz Bolivia. 2.008





ANEXOS
ANEXO A
PROTOCOLOS PROCESO INVESTIGACIÓN DEL PFC
A1. PROTOCOLO A001
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO A001
1.    TEMA
2.    TÍTULO PROVISIONAL
3.    BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA
4.    JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR
5.    OBJETIVO GENERAL
6.    TIPO DE INVESTIGACIÓN
7.    EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA
8.    POSIBLES COLABORADORES Y ASESOR
9.    RECURSOS MATERIALES, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS
BIBLIOGRAFÍA

A2. PROTOCOLO A002
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO
PROTOCOLO A002
INTRODUCCIÓN
1. TÍTULO
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN
5. MARCOS DE REFERENCIA
5.1. MARCO GEOGRÁFICO
5.2 MARCO LEGAL
5.3 MARCO TEÓRICO
5.4 MARCO CONCEPTUAL
5.5 MARCO HISTÓRICO, MARCO DE ANTECEDENTES (opcional)
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
6.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
6.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 RECURSOS HUMANOS
7.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
7.3 CRONOGRAMA
7.4 PRESUPUESTO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

A3. PROTOCOLO A003
ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL
PROTOCOLO A003
INTRODUCCIÓN
TÍTULO
RESUMEN
CAPITULO 1
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO
1.2 FORMULACIÓN
1.3 DELIMITACIÓN
1.4 JUSTIFICACION
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 General
1.5.2 Específicos
CAPITULO 2
2. MARCO  REFERENCIAL
2.1 MARCO GEOGRÁFICO
2.2 MARCO LEGAL
2.3 MARCO TEÓRICO
2.4 MARCO CONCEPTUAL
2.5 MARCO DE ANTECEDENTES (Opcional)
2.6 MARCO HISTÓRICO (Opcional)
CAPÍTULO 3
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. LÍNEA Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. MÉTODO Y TIPO DE MUESTREO
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.5 INSTRUMENTOS
3.6 SISTEMA DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.7 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
CAPITULO 4
4. DERIVACIÓN PRÁCTICA
Puede ser una propuesta de intervención escolar (protocolo 005) u otra propuesta muy bien planificada (protocolo 004), que da respuesta a la problemática identificada y que se constituye en el producto de la investigación.
CAPITULO 5.
5.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.2 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS: Formatos de encuestas, cédulas de entrevistas, cuestionarios, diarios de campo y fichas de observación, análisis estadístico del diagnóstico realizado, evidencia fotográfica de la implementación, entre otros
COMPLEMENTARIOS: Bases de datos, software, tutoriales, folletos, reglamentos, fascículos, cartillas, videoclips, presentaciones, entre otros.

A4. PROTOCOLO A004
DERIVACIÓN PRÁCTICA
PROTOCOLO A004
6.1 Titulo
6.2 Descripción
6.3 Justificación
6.4 Objetivos
6.5 Estrategias
6.6 Áreas del conocimiento que involucra y contenidos
6.7 Planificación de las actividades a realizar
6.8 Población beneficiaria e Impacto
6.9 Recursos (humanos, físicos, institucionales, técnicos) y materiales
6.10 Proceso de evaluación y seguimiento.



A5. PROTOCOLO A005
FORMATO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR
PROTOCOLO A005
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la institución en la que se implementará la clase:
Sede:

Municipio:

Departamento:

Fecha y hora de la implementación:

Integrantes del equipo investigador:

Profesor titular:

Asignatura:

2. TEMA Y TÍTULO DE LA CLASE:__________________________________________
3. DATOS DEL GRUPO SELECCIONADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Grado:

Curso:

N° hombres:

N° mujeres:

Total estudiantes:

Rango de edades:

4. RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA
Estándares de competencia

Logro

Contenidos del área

Contenidos interdisciplinares

5. CAPACIDADES QUE SE ACTIVAN:



6. CONOCIMIENTOS PREVIOS



7. AGRUPAMIENTO E INTERACCIÓN:



8. PLAN DE CLASE
FASES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
REACCIÓN QUE SE ESPERA DE LOS ESTUDIANTES
ENSEÑANZA Y ORIENTACIÓN DEL PROFESOR
TIEMPO Estimado
MATERIALES DIDÁCTICOS / RECURSOS
1. Inicio.
Propósito de la clase:

Motivación:

Presentación de la tarea central:

Otras:



Material inicial:

Material previsto para estudiantes con dificultades:

2. Búsqueda y verificación.
Ideas para resolver la situación planteada:
-Métodos:

- Revisión de resultados frente a los requerimientos de la situación:

- Otras:




Material para esta fase.

Material previsto para estudiantes con dificultades:
3. Cierre
Socialización y confirmación del aprendizaje:

Generalización:
-Contraste de resultados entre grupos:

- Discusión a partir de las respuestas:

- Conclusiones:

- Reflexión sobre lo aprendido:

- Extensión a otras situaciones / contextos  relacionadas(os):

- Evaluación:





Problema o situación de refuerzo

Problema reto (opcional).
9. ACTIVIDADES DE REALIMENTACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR:



10. COMPLEMENTARIOS ADJUNTOS (marque con x):
a. Guía de trabajo en clase o taller

b. Guía de laboratorio

c. Tutorial

d. Software educativo

e. Kit de materiales

f. Orientaciones prácticas para uso de materiales

g. Reglas de juegos, concursos o competencias

h. Material audio-visual

i. Formatos de evaluación

j. Formatos de seguimiento

k. Otros, cuales?








A6. PROTOCOLO A006

FICHA DE OBSERVACIÒN
PROTOCOLO A006






Protocolo tomado de observación de estudios de clases


A7. PROTOCOLO A007
ASIGNACIÓN DE ASESOR A EQUIPO INVESTIGADOR
PROTOCOLO A007
Pasca, ________________________

Licenciado(a) ___________________________
Docente área ___________________________
Normal Superior Pasca

Ref. Presentación del Equipo de Investigación para su Asesoría

Respetado(a) Licenciado(a):
Mediante la presente me dirijo a Usted, para presentarle el grupo de estudiantes del _________ semestre del programa de Formación Complementaria de la Institución, el cual hemos asignado para su correspondiente asesoría, quienes se relacionan a continuación:
-___________________________________
-___________________________________
-___________________________________
Proyecto titulado:________________________________________________
Anexo el formato para el seguimiento, los lineamientos para la asesoría del proyecto y la propuesta de investigación elaborada por los estudiantes, con el propósito de que Usted pueda acordar con ellos el proceso a seguir y lograr los objetivos previstos.
Frente a cualquier inquietud, puede dirigirse a _____________________ coordinador(a) general de los proyectos.

Cordialmente,
____________________________
Coordinador(a) P.F.C.

A8. PROTOCOLO A008
HORARIO ASESORÍA TRABAJO DE GRADO P.F.C.
PROTOCOLO A008
Pasca, ______________________

Licenciado(a)
___________________________
Docente Normal Superior Pasca

REF. HORARIO ASESORÍA TRABAJO DE GRADO P.F.C.

Respetado(a) Docente:

La coordinación del Programa de formación complementaria se permite informar que el horario para brindar las orientaciones de asesoría de investigación le corresponde los días ___________ en  la _______ hora, toda vez que esta debe ser reflejada en su horario de acuerdo a la asignación académica, la cual tendrá carácter presencial sin descartar atención virtual.

Agradezco desde ya su invaluable labor en la formación de maestros investigadores, generando con ello una cultura propia de la función de nuestra institución.

Nota. Recuerde diligenciar el formato de seguimiento a proyectos (protocolo 008) en las horas de asesoría y firmar después de realizado el proceso de atención al grupo.

Cordialmente,
____________________________
Coordinador(a) P.F.C

A9. PROTOCOLO A009
FORMATO DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO A009
DOCENTE ASESOR:  _______________________
INTEGRANTES EQUIPO INVESTIGADOR:
FECHA
HORA
ETAPA DEL PROCESO
ACTIVIDAD REALIZADA
TAREAS ACORDADAS Y OBSERVACIONES
FIRMA DE ASISTENTES

















































ETAPAS: DOCUMENTACIÓN (DOC), ELABORACIÓN PROPUESTA (EPR), DIAGNÓSTICO (DGT),  PREPARACIÓN SOCIALIZACIÓN  INFORME DE AVANCE (SIA), ANTEPROYECTO(ANP), DISEÑO DERIVACIÓN PRÁCTICA (DDP), IMPLEMENTACIÓN (IMP), ANÁLISIS DE RESULTADOS (RES), ELABORACIÓN DOCUMENTO FINAL (EDF), PREPARACIÓN SUSTENTACIÓN (SUS).
NOTA: Este formato debe ser diligenciado cada vez que el equipo investigador se reúne con su asesor, coordinador(a) general de investigación y/o la coordinador(a) del programa de formación complementaria PFC

A10. PROTOCOLO A010
LINEAMIENTOS ASESORÍA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO A010
Profesor(a): ________________________
Asesor(a) Proyecto de investigación estudiantes PFC

Apreciado Colega:

Con el fin de acompañar al equipo investigador a su cargo en las distintas etapas del proceso de investigación y en el diseño de la propuesta de derivación práctica según lo determine la proyección de dicho trabajo, a continuación se describen algunas consideraciones básicas a tener en cuenta durante el acompañamiento:
  1. La coordinación de los proyectos de investigación están a cargo del profesor(a) ________________________________________________; el análisis estadístico será orientado por el profesor(a) __________________________y la revisión de los informes de avance a cargo del coordinador(a) del programa de formación complementaria ___________________________________.
  2. Los protocolos para estructurar la propuesta (001), el anteproyecto (002), el documento final (004) y la derivación práctica (005 y 006) del proyecto de investigación se han establecido en el manual de investigación.
  3. Tenga en cuenta que el cronograma de actividades definido para la planeación, ejecución y evaluación del proceso de investigación debe ser acordado con el coordinador(a) de los proyectos de investigación.
  4. Se debe diligenciar el formato de seguimiento (protocolo 008), donde se registran las actividades realizadas, fecha, hora y tareas acordadas, propios de la asesoría prestada al equipo investigador. Este es un medio de comunicación con los coordinadores, quienes también harán dichos registros cuando se pacten reuniones con los estudiantes. El equipo deberá llevar una carpeta con dichos registros.
  5. Debe presentar un informe periódico (por cada corte), según las fechas establecidas en el calendario académico, que será publicado en la oficina del P.F.C.
  6. Informe a la secretaría del P.F.C., las inconsistencias de orden disciplinario o de ausencias de los estudiantes o equipo investigador, en las fechas previstas para la asesoría correspondiente, lo cual se constituye en evidencia para casos particulares.
  7. Dentro del proceso de investigación se llevará a cabo un momento destinado a la implementación de la Derivación Práctica del proyecto, que exige su presencia en una sede o lugar escogido, por lo menos en una sesión. Se solicita coordinar con anticipación y dejar explícito en el cronograma para evitar contratiempos en su desarrollo y programar su desplazamiento.
  8. La responsabilidad de este acompañamiento cubre la asesoría en todas las etapas, la sustentación de los informes de avance del proceso de investigación y la socialización definitiva del proyecto.
  9. Debe exigir a los estudiantes investigadores, especial cuidado con la presentación, claridad, coherencia y cohesión en la producción del documento o informes correspondientes.
  10. Para protocolizar cada sesión y dejar evidencia de su compromiso, se hace necesario firmar la planilla de cumplimiento de horas laboradas, dispuesta para tal fin en la coordinación del Programa de Formación Complementaria.
Cualquier inquietud, favor dirigirse a la coordinación del programa de Formación.

____________________________
Coordinador (a) P.F.C.


A11. PROTOCOLO A011
SOLICITUD PERMISO APLICACIÓN INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO SEDES INSTITUCIONALES
PROTOCOLO A011
Pasca, ____________________

Licenciado(a)
________________________________
Coordinador(a) sede ________________
Normal Superior Pasca

Ref. IMPLEMENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – PRIMERA ETAPA

Respetado(a) licenciado(a).

Como es de su conocimiento, un equipo investigador del _____ semestre del Programa de Formación Complementaria de la Institución, seleccionó como población a los (estudiantes y/o maestros) de la sede ____________________ , por lo cual le solicito autorizar el espacio (fecha, lugar y hora) para implementar instrumentos de recolección de la información, como parte de la primera etapa del proyecto titulado ____________________________________.
Espacio solicitado:
Fecha

Lugar

Hora

Los instrumentos a implementar son:______________________________________________
El equipo investigador está integrado por:
-          ________________________________
-          ________________________________
-          ________________________________
Agradezco su colaboración y acompañamiento durante el desarrollo de la actividad, puesto que sus observaciones y sugerencias son muy valiosas para enriquecer el trabajo del equipo investigador.

Cordialmente,
____________________________
Coordinador (a) P.F.C.

A12. PROTOCOLO A012
SOLICITUD AUTORIZACIÓN APLICACIÓN INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO (OTROS ESTAMENTOS)
PROTOCOLO A012
Pasca, ____________________

SEÑOR(A)
________________________________
Cargo: __________________________
Entidad: _________________________

Ref. SOLICITUD IMPLEMENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – PRIMERA ETAPA

Respetado(a) señor(a).

Mediante la presente me dirijo a Usted, para presentar el equipo investigador (estudiantes del____ semestre del Programa de Formación Complementaria de la Institución), quienes están interesados en realizar su proceso de investigación seleccionando como población a ________________________________________________, de la entidad que usted lidera.
Por tal motivo, requieren su autorización para realizar un diagnóstico que permita identificar problemáticas relacionadas con el tema de su proyecto titulado _________________________.

Agradezco su colaboración para permitir la aplicación los siguientes instrumentos de recolección de información ______________________________________________________.
Espacio solicitado:
Fecha

Lugar

Hora


El equipo investigador está integrado por:
-          ________________________________
-          ________________________________
-          ________________________________
Sus observaciones y sugerencias son muy valiosas para enriquecer el trabajo del equipo investigador, por lo cual estamos atentos a estas.

Cordialmente,
____________________________
Coordinador (a) P.F.C.

A13. PROTOCOLO A013
AVAL DEL ASESOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DERIVACIÓN PRÁCTICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO A013
Pasca, ___________________
Yo, _________________________________________ asesor del proyecto de investigación titulado ______________________________________________
Integrado por los estudiantes _______________________________________
________________________________________________________________
del IV semestre del Programa de Formación Complementaria, por medio del presente HAGO CONSTAR que he revisado la planeación y organización de actividades de la Derivación Práctica propuesta  por el equipo investigador a mi cargo y considero que están listos para su implementación.
El cronograma de implementación propuesto es el siguiente:
No.
SESIÓN / ACTIVIDAD
FECHA
LUGAR
HORARIO
1




2




3




4




5





En constancia firmo, a los ____ del mes ____________ de ________.

________________________________________
Docente Asesor(a) Proyecto de Investigación


A14. PROTOCOLO A014
SOLICITUD AUTORIZACIÓN MPLEMENTACIÓN DERIVACIÓN PRÁTICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO A014
Pasca, ______________________

SEÑOR(A)
__________________________
Cargo: ____________________
Institución o Entidad: ________________

Ref. IMPLEMENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN –ETAPA FINAL

Respetad señor(a):

Mediante la presente me dirijo a Usted, para solicitar su colaboración para que el grupo de estudiantes del cuarto semestre del Programa de Formación Complementaria de la Institución, el cual ha seleccionado como población a _______________________________, tenga la posibilidad de realizar la última etapa de su proyecto, para lo cual requieren ____ horas de trabajo con ____________________________________, de acuerdo con la propuesta del grupo investigador.
El cronograma de implementación propuesto es el siguiente:
No.
SESIÓN / ACTIVIDAD
FECHA
LUGAR
HORARIO
1




2




3




4




5





Ellos son:
-          _____________________________
-          _____________________________
-          _____________________________

Proyecto Titulado: ___________________________________________________

Agradezco su colaboración y acompañamiento durante el desarrollo de la actividad, puesto que sus observaciones y sugerencias son muy valiosas para enriquecer el trabajo de los maestros en formación. Además, solicitamos su amable colaboración para reportarnos por escrito sus comentarios sobre los resultados de las actividades implementadas.

Cordialmente,
____________________________
Coordinador (a) P.F.C.


A15. PROTOCOLO A015
CERTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE  GRADO EN CONDICIONES PARA SER SUSTENTADO
PROTOCOLO A015
Pasca, _____________________

Licenciado(a)
__________________________________________
Coordinador(a) Programa Formación Complementaria
Normal Superior Pasca

Ref. Certificación Cumplimiento Trabajo Investigación

Respetado(a) Licenciado(a):

La presente tiene como fin, CERTIFICAR que el trabajo de investigación titulado _______________________________________________________ realizado por los estudiantes  _______________________________________________, cumple con la norma técnica, contenido, forma y demás requisitos establecidos para la entrega  y sustentación correspondiente.

Cordialmente,

____________________________________
Docente Asesor(a) Proyecto de Investigación


A16. PROTOCOLO A016
INFORME ABSTRACT PARA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS POR PARTE DE LOS JURADOS
PROTOCOLO A016
El “Informe Abstract” es una síntesis, sumario o resumen que informa específicamente de los contenidos y alcances del proceso de investigación. Es de gran importancia para los evaluadores, porque de un modo general y rápido les permite conocer los principales elementos contenidos dentro del documento objeto de estudio. 
Su extensión máxima es 500 palabras (aprox. dos páginas) y el estilo de redacción es declarativo. Al narrar cosas ya sucedidas, deberá ser escrito en tiempo pasado.

Sirve, además, para que quienes hacen una revisión bibliográfica se enteren -sin tener que leer todo el texto - de su contenido y, por lo tanto, de la pertinencia y validez que puede tener para sus trabajos.

Título del proyecto

Integrantes del equipo investigador

Problema central de investigación

Objetivos generales y específicos

Justificación e impacto

Referentes teóricos y razones que sustentan su elección

Descripción breve de la metodología
-Línea de investigación Institucional: Pedagógica
-Línea de investigación Educativa: Socio-Crítica y de investigación en acción
-Métodos de investigación:


-Población y muestra:

-Técnicas de recolección de información:


Contexto normativo (legal)

Síntesis de la propuesta: Qué se hizo como Derivación práctica – lo que se analizó, produjo o estudió y de qué manera.

Didácticas y estrategias implementadas

Principales resultados

Conclusiones más relevantes


Aprendizajes que se pueden evaluar

Productos (cartillas, tutoriales, materiales, etc)


A17. PROTOCOLO A017
ACTA DE SUSTENTACIÓN
PROTOCOLO A017
TÍTULO DEL TRABAJO: ____________________________________________
AUTOR (ES):
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN” DE PASCA.  Siendo las ______  del día __ de _______ del año 201__, previa convocatoria, se reunieron los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, autores del trabajo de grado antes mencionado con el jurado de sustentación, integrado por los siguientes miembros:

Presidente del jurado:  _______________________________________
Jurado evaluador: ___________________________________________
Directora del Proyecto de Investigación: _________________________
Asesor del proyecto: _________________________________________

Con el fin de dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el plan de estudios del Programa de Formación Complementaria, relacionados con la sustentación del trabajo de investigación, como requisito indispensable para optar al título de  NORMALISTA SUPERIOR,  que otorga la Normal en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Minuto de Dios y Panamericana.
Finalizada la sustentación el jurado se retiró a deliberar y otorgó  el siguiente concepto a los autores del trabajo de grado.
CONCEPTO: _______________                   CALIFICACIÓN: ______
Nota inferior a 3,0 Aplazado                              4,0  - 4,4 Sobresaliente
3,0 – 3,4 Suficiente                                            4,5 - 4,9 Meritorio
3,5 – 3,9 Satisfactorio                                        5.0 - Laureado
Siendo las _______, se dio por concluida la sesión, a los ____ días de ___________ del año 201__

En constancia firman:

Presidente del jurado: ________________
Director del trabajo:   _________________
Jurado evaluador: ___________________
Coordinador(a) P.F.C.:_________________



ANEXO B
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC1486
(Selección de aspectos relevantes)
B1. INTRODUCCIÓN
Es muy importante tener acceso a  las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos que son exigidas en la mayoría de las instituciones educativas, ya que su utilización presume sistematización, rigor, corrección ortográfica y conocimiento de la estructura formal de un trabajo.
Es el sistema más difundido en Colombia y proviene del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Combina los lineamientos de la International Organization for Standarization (ISO) y el sistema latino. Estas normas se pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes científicos y técnicos, Monografías, Tesis, Trabajos de grado, Trabajos de introducción a la investigación, Trabajos de investigación profesional y otros del mismo tipo.

La NTC 1486 que es la que aplica en la presentación de trabajos de investigación formativa. El fin de esta norma, además de estandarizar todas las características de presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso.

Aquí solamente se presenta una selección de algunos aspectos importantes de la misma y se sugiere consultar la sexta actualización para tener acceso a la norma completa y a los ejemplos que ofrece.

B2. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:
ü  Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar la impresión y la lectura.
ü  Márgenes e interlineado: Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm. (número de página a 2 cm. y centrado)
ü  El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo.
ü  Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.
ü  Redacción: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.
ü  Fuente y tipo de letra: Se sugiere Arial 12

B3. LA PORTADA
La portada u hoja de presentación debe incluir:
ü  El TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior.
ü  NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja.
ü  NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO, en la parte inferior todo centrado y en mayúsculas sostenidas.

B4. CONTENIDO
ü  La palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.
ü  El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido.
ü  El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág.
ü  Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.

B5. INTRODUCCIÓN
Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

B6. BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos.
Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo. Ejemplos,
ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava Jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p
--------. La investigación científica. 2 ED. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.

B7. TIPOS DE CITAS
ü  Cita directa: Es la que se transcribe textualmente.  Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”1.
ü  Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Como dice Londoño 2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.
ü  Ibid: Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva.  Ejemplo:
Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15
Ibid., p. 150
ü  Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente. Ejemplo:
1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p.15
2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; 1980. p.86
3. Botero, Op.cit., p.28

B8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo después del último reglón del texto y separada de este por dos reglones.
ü  Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor, Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad: Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo. Ejemplo:
MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette, 1991. p. 153.

ü  Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra En: Ciudad. Volumen (vol.), número (No.); (período y fecha); páginas consultadas. Ejemplo:
AYLWIN, Nidia. Identidad e historia profesional. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. Santa Fe de Bogotá, No. 13, 1999. p. 9
ü  Si es periódico contiene: Autor. Título del artículo. La palabra En: Título del periódico. Ciudad (día, mes, año). Páginas de la sección consultada, número de la columna precedido por la letra “c”. Ejemplo:
CARDOZO, Diego David. Claves de un perfil comercial. En: El Tiempo, Bogotá. (20, febrero, 2005) p. 4-1, c 1 – 4.
ü  Referencias bibliográficas de Tesis y trabajos de investigación: Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; año de presentación. Paginación. Ejemplo:
Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indígena Kuna de Antioquia y su relación con el comportamiento productivo [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 1995. 175 p.

ANEXO C.
ORIENTACIONES CLAVES PARA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
C1. PRELIMINARES
Parte del documento que lo presenta y ofrece la tabla de contenido para facilitar la localización de la información dentro del documento. Los preliminares son: 
ü  Tapa o pasta: Láminas de cartón, plástico u otro material que protegen el trabajo.
ü  Guardas: Hojas en blanco que se ubican al principio y al final del documento. Entre las tapas o pastas y el documento.
ü  Cubierta: Página informativa que contiene los siguientes datos: título del trabajo, nombre o nombres de los autores, nombre de la institución, área que representa el autor, ciudad y año. 
ü  Portada: Página informativa del documento que adicionalmente a los datos de la cubierta agrega entre el autor y la institución dos bloques, uno con la clase de trabajo y otro con el cargo y el nombre de quien lo dirigió.  Es la primera plana de un trabajo o entrada de la obra, nos indica en pocas palabras el contenido de la misma. Puede hacerse en papel bond, cartulina o empastada cuando se trata de un trabajo de grado.
ü  Aceptación: Página que contiene las firmas del presidente o director y de los jurados que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo, además contiene la ciudad y una línea sobre la cual la facultad coloca la fecha completa de sustentación (día, mes año).
ü  Dedicatoria: Página que contiene una breve nota dirigida a las personas o entidades a las que el autor o autores dedican su trabajo. Su presentación es opcional.
ü  Agradecimientos: En esta página el autor o los autores presentan su agradecimiento a personas o entidades que realizaron aportes significativos a su trabajo. Es opcional y contiene, la nota de agradecimiento y los nombres y cargos de las personas e instituciones y su aporte al trabajo.
ü  Contenido: Se relacionan los títulos y subtítulos de todo el documento. Se presenta la estructura principal del documento con los capítulos y sus divisiones principales con la relación de las páginas en que se localizan. Presenta la estructura del trabajo a realizar, e influye las divisiones y subdivisiones que se van a tratar en torno a un tema. Presenta el orden sistemático que se va a seguir en un trabajo por tanto, nos traza directrices de la realización de un tema dentro de un recto orden de prioridades.  
ü  Listas especiales (no es de carácter obligatorio) Corresponden a: anexos, tablas y figuras. No se utiliza la abreviatura Nro, ni el signo # para su numeración. La palabra Tabla, cuadro o gráfica se escriben con mayúscula inicial seguida del número correspondiente seguida de punto. Posteriormente se escribe el titulo con mayúscula inicial, y el número de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho encabezado con la abreviatura pág. Entre renglón y renglón se deja una interlínea
ü  Glosario: Lista con la definición de las palabras necesarias para la comprensión del documento. Es opcional, sin embargo es recomendable su inclusión debido a que ni siquiera los jurados del trabajo estarán tan versados con respecto a los términos usados en el documento como el autor.
ü  Resumen: Expresa los aspectos relevantes del trabajo, objetivos, metodología, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación al área de estudio. Debe redactarse de manera precisa y concisa, manteniendo el estilo de redacción impersonal.


ü  INTRODUCCIÓN: Apartado que responde las preguntas ¿Por qué? y ¿para qué? se ha llevado a cabo la investigación. Incluye origen, antecedentes, objetivos, el significado del estudio para el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. No debe anticipar conclusiones o resultados del trabajo.
ü  CONCLUSIONES: son independientes de los capítulos del documento y presenta de forma objetiva, lógica, coherente y ordenada los resultados de la investigación. No se deben hacer recomendaciones de ningún tipo dentro de las conclusiones.
Las conclusiones son el balance final de la investigación, deben estar fundamentadas en el marco teórico y los resultados de la investigación, se enunciarán con claridad ya que ellas constituyen el soporte para desarrollo de otros proyectos de investigación con afinidad en el tema y línea de investigación. Deben responder claramente a los objetivos.




ANEXO D
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN LÍNEA AMBIENTAL


PROTOCOLO 017
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS (objetivos últimos, aplicabilidad)
FUNDAMENTO TEÓRICO (argumentación, respuestas posibles, hipótesis)
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos)
METODOLOGÍA
Tipo y diseño general del estudio, Definiciones operacionales, Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación, Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos.
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables, Programas a utilizar para análisis de datos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
ANEXOS

D.2 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO 018
  1. IDENTIFICACIÓN DEL SEMILLERO
Nombre del semillero:
Sede:
Línea de investigación:
  1. DATOS PROFESOR ASESOR
Nombres y Apellidos:
Documento de Identidad:
Título profesional:
Sede:
Dirección:
Teléfono:
eMail:
  1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE COORDINADOR
Nombres y Apellidos:
Documento de Identidad:
Sede y grado:
Dirección:
Teléfono:
eMail:
  1. INTEGRANTES DEL SEMILLERO
           Nombres y apellidos, sede y grado, teléfono, e-mail
  1. TEMÁTICA DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN:
  2. OBJETIVO GENERAL DEL SEMILLERO:
  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  4. JUSTIFICACIÓN:
  5. ACTIVIDADES:
Firmas:
________________________
Estudiante coordinador del semillero
________________________
Profesor asesor


D3. FORMATO DE BASE DE DATOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO 019
Institución y sede
Grupo de investigación
Línea de investigación
Nombre del grupo investigador
Fecha de creación
Profesor asesor
Estudiante coordinador
Estudiantes
Descripción de la propuesta de investigación:


FORMATO DE REGISTRO DE ESTUDIANTES A LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Esta inscripción debe realizarse cuando se inicia el semillero de investigación
Nombres y apellidos:
Documento de Identidad:
Dirección:
Teléfono:
Email (s):
Semillero al que se registra (ambiental, pedagógico)
Semilleros en que ha participado antes (renovar cada año a medida que se avanza de grado)
Intereses en la investigación
Firma:
Fecha de inscripción:

FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL SEMILLERO:
ESTUDIANTE COORDINADOR:
PROFESOR ASESOR:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
INFORMACIÓN TÉCNICA
IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Título del proyecto:
Título corto:
Grupo de Investigación Principal:
Institución y sede:
Línea de investigación:
Resumen:
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Planteamiento del problema:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Marco teórico:
Justificación:
Metodología (Tipo y Técnica):
Bibliografía:
Impacto:
ACTIVIDADES
Cronograma (Fecha inicio, Fecha fin y Duración de cada actividad):
Descripción de cada actividad:
Resultados Parciales por Actividad:
Resultados Finales por Actividad:
PALABRAS CLAVE DEL PROYECTO (ABSTRACT)
PRESUPUESTO


Formulario para solicitud de una capacitación,  asesoría especializada o pasantía

INFORMACIÓN GENERAL
Solicitud de una capacitación,  asesoría especializada o pasantia
Nombre del semillero:
Título del proyecto:
Profesor asesor:
Estudiante coordinador:
E-mail de contacto:
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Capacitación específica: ______ Asesoría especializada: ______ Pasantía: _________
Nombre de la capacitación, asesora o pasantia
Entidad - Institución / Asesor:
Teléfono: _____________________ Fax: _____________________ E- mail:
Fechas: Desde: / D /, / M /, / A / Hasta: / D /, / M /, / A /
Total Horas Capacitación, asesoria o pasantia:
Valor estimado: ____________________________
Justificación:
Firmas:
Docente asesor
Alumno Coordinador grupo
Coordinador proyectos





No hay comentarios:

Publicar un comentario