PRESENTE Y FUTURO DEL PARAMO DE SUMAPAZ
INTERVENCIÓN CABILDO ABIERTO
Orlando Beltrán
Torres
Docente Área
de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Normal de Pasca Nuestra Señora de
la Encarnación
Hemos sido invitados a
participar en este cabido abierto, organizado por el Honorable Concejo
Municipal de Pasca y en el cual, a nombre del colectivo docente PRAE de la ENS,
vamos a compartir con ustedes nuestro aporte desde la experiencia educativa
para que ojalá tenga eco y se inicie a dar soluciones reales y concretas a la
problemática de nuestro, extraordinario pero maltratado páramo del Sumapaz.
Ya en muchos eventos así
como en este, se ha hablado del páramo como un extenso ecosistema, rico,
insustituible e invaluable desde el punto de vista económico y biológico.
También se ha dialogado
del rápido y exponencial crecimiento del deterioro al que se ha visto sometido en los últimos 50
años y que no permite que como unidad biológica pueda desarrollar sus dinámicos
pero sabios y lentos procesos de recuperación.
Desde otro punto de vista,
en este tiempo de historia apresurada, nuestro país ha legislado de manera amplia
con una normatividad poco aprehendida por quienes de manera directa o indirecta
dependen de tan bello y único ecosistema.
Dicha normatividad
planteada desde nuestra Constitución Política y ampliamente desarrollada a
través de los decretos, ordenanzas, resoluciones y numerosas directivas, es
extensamente conocida por quienes están destruyendo y buscan destruir y modificar aún más nuestro páramo en aras de
un crecimiento económico regional, continental y mundial, que no mide la
multidimensionalidad que dicha afectación macro, ocasionará en nuestra región,
país, el continente y el planeta Tierra en general.
Quienes ostentan los
diferentes tipos de poderes y buscan intervenir el páramo, conocen muy bien la
legislación vigente, poseen amplios estudios que avalan y justifican sus
proyectos, además del poder económico, político y una considerable incidencia
en el ámbito nacional e internacional.
En este marco situacional,
muchas entidades gubernamentales y no gubernamentales que de una u otra forma
luchan por la conservación de este ecosistema, han desaparecido dando origen a
otras que desde un enfoque teleológico, poseen buenos planteamientos, pero que
a la hora de ejercer sus accionar, están limitados de alguna manera, porque el
ámbito normativo y legal las detiene y limita.
De nada sirve que el
Estado a partir de sus disposiciones en los diferentes ámbitos como el
ministerio del medio ambiente, corporaciones autónomas regionales y otras como
es el caso de diversas entidades no gubernamentales, se pronuncien ante dicha
problemática si la ruta llega a mitad de camino y el puente no conduce a algún
lado.
De qué sirve realizar
múltiples y costosos estudios para declarar miles de hectáreas zonas de
reserva y patrimonio de la humanidad si
no hay suficientes recursos económicos, técnicos y organizacionales para cuidar
de ellas?.
¡De qu{e sirve que las
diversas corporaciones, alcaldías y otros estamentos adquieran para preservar
zonas de paramo si no las pueden cuidar como se debe, si las normas
ambientales al momento de
aplicarlas a quienes las infringen no tienen un amplio, sólido y seguro
respaldo para su aplicación debidos a los numerosos micos, vacíos jurídicos y
contradicción entre las mismas?
Este deterioro ambiental
aparte de lo ya mencionado esta siendo acelerado hacia la destrucción
irreversible del páramo, por los mismos habitantes que día a día, mes tras mes,
año tras año destruyen los ecosistemas andinos únicos, para cambiar el uso del
selo a agricultura a muy corto plazo y luego a ganadería.
Esta destrucción ocasiona
que los colchones de agua no regulen la cantidad del precioso pero cada vez más
escaso recurso agua. De hay las crecientes de los ríos con sus consabidas
consecuencias de inundaciones y destrucción, erosión y deslizamiento, así como
la aparición de zonas inestables. Que decir sobre la destrucción de la fauna y
flora y de otra gran cantidad de seres vivos que están condenados a su extinción
algunos sin ser ampliamente estudiados, otros sin haber sido descubiertos
todavía.
La misma pobreza lleva a
que la agricultura sea más insostenible y el campo abandonado por ende, se cambia
su destino y uso. Dicho abandono se puede explicar por la falta de políticas
estatales que realmente piensen en el campo y sus habitantes, a la economía
desleal ante tanto ingreso de productos del exterior a bajos costos, a la carga
tributaria, al desamparo y olvido.
Este panorama ya suficientemente ilustrado
crea el medio de cultivo propicio para el nacimiento de los macro proyectos
internacionales que vendidos como desarrollo, progreso y modernidad, sobre el páramo
ya han comenzado a desarrollarse como son la generación de energía, el
aprovisionamiento de agua potable para las grandes urbes y como vías de
comunicación.
Su impacto a futuro no es
muy optimista. Consideramos desde la ENS que el cambio debe darse desde lo
educativo en un primer momento. Quienes
de verdad trabajan lo ambiental con corazón saben que este tipo de ejercicio lo
que deja es la satisfacción personal y la alegría por lo que se hace dejando un
ladrillo en el muro de la vida y lo ambiental para quienes nos seguirán.
Saben por experiencia
propia que dicho trabajo deja mucha tristeza, dolor, burla, incomprensión,
abandono, persecución y enemigos. Desde lo educativo como respuesta creemos que
se debe intervenir los planes curriculares que se desarrollan buscando una
verdadera apropiación y reconocimiento de lo nuestro como una forma de ir
desarrollando identidad. Identidad
nacional e identidad regional. Es un principio que el éxito de los países
mal llamados desarrollado y ricos (¿A que costo?
De que nos sirve que
nuestros educandos por exigencias de las diversas pruebas de evaluación tanto
nacionales como internacionales sepan de la geografía, historia, economía y
otros aspectos de la vida de otros países y latitudes si desconocen o se
avergüenzan de lo propio y lo cercano. Si se avergüenzan de su origen, de lo
nuestro. Camina por ahí con tinte de politiquería el rescatar la cátedra de
ecología que hace ya muchos años existió y que dio pasa a muchas otras que hoy
atiborran lo9s planes de estudio de
nuestras instituciones y que en honor a la verdad se imparten por cumplir una
exigencia del MEN y de las entidades
diversas que a nivel regional dirigen los destinos de la educación, y que a su
vez quien dar cumplimiento a metas y exigencias internacionales.
Entre acciones practicas
de las muchas que esperamos surjan de este cabildo como organización viva y no
muerta desde su nacimiento, esperamos que se den las de los trabajadores
agrarios (mal llamados campesinos, de
usuarios de acueductos, de propietarios de predios que en el páramo (muchos lo
son de titulo, pero no pueden explotarlo o usufructuarse de ellos, al no poder
competir con otros de mayor poder económico).
A todos les proponemos una
organización seria y fuerte. Que los responsables de la educación en los municipios de la región
realicen un ajuste al plan de estudios (plan común) al menos en áreas como las
ciencias sociales y las ciencias naturales, que conduzcan a crear verdadera
identidad, compromiso, amor y sentido de pertenencia POR EL PARAMO DEL Sumapaz.
Por ultimo este trabajo
dará frutos en el tiempo si, solo si dejamos las molestas luchas regionales y
egoístas que nos divide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario