NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO

LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)

sábado, 23 de noviembre de 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN REFLEXION PROBLEMÁTICA DEL PARAMO Y EDUCACION POR ORLANDO BELTRAN TORRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL
 NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

REFLEXION PROBLEMÁTICA DEL PARAMO Y EDUCACION POR ORLANDO BELTRAN TORRES

CABILDO ABIERTO NOVIEMBRE 15 de 2013 INSTALACIONES ASOBOSQUE

El páramo: complejo y a la vez sencillo, lleno de innumerables matices y  desconocidas relaciones de vida. Lugar de esperanza para el futuro del planeta tierra  por su inagotable, ya agotable riqueza por la depredación que de el venimos haciendo sin retribuirle nada.

 Esta realidad ha  hecho de él un ecosistema atractivo sobre el cual hay muchos intereses pero también una gran preocupación por parte de unos pocos sobre su futuro y equilibrio para las décadas venideras, y una prioridad para trabajar en conservar y defender lo que aun nos queda de el.

Pensar en el ecosistema páramo  es mucho mas que comprender la compleja red de elementos que alli interactúan estableciendo una gran variedad de relaciones de vida que afectan de una u otra forma a otros ecxosistemas y a escala global al planeta tierra.

El paramo como parte de nuestra vivencia cotidiana por nuestra cercania a el, debe despertar en nosotros formas de sentir, valorar e interactuar con el porque su futuro es nuestro futuro.

La educación y las instituciones educativas, son  y serán importantes para su devenir y como educadores nos obliga a tomar postura y desarrollar espacios de reflexión tanto al interior como al exterior de la comunidad.

En este tipo de eventos desde diversos puntos de vista se acostumbra presentar el páramo desde el punto de vista ecológico con su riqueza, fragilidad e importancia, además de ser único y del orgullo que como colombianos debemos sentir por tenerlo en nuestro territorio.

Pocas veces se trata de hacer un recorrido histórico o remembranzas del mismo como constructor de procesos socio-político culturales y económicos de nuestra región, departamento y nación.

En algunos ambientes se trata del peligro que se avecina sobre este frágil pero a la vez rico ecosistema, que viene a ser muy importante para los años venideros en virtud de sus múltiples posibilidades como proveedor de agua, desarrollo de infraestructuras para vías de comunicación, para la generación de energía y la posibilidad de extraer de sus entrañas las riquezas que posee.

Nuestro sistema educativo se ha construido con una visión muy amplia y muchas veces desarticulada  de pretender que nuestros educandos se apropien de saberes del mundo desconociendo lo propio, lo cercano, lo regional. Aspecto clave del éxito educativo de los países llamados desarrollados.  Amar, conocer, saber y respetar lo propio. Su historia, su geografía, su literatura. En fin, las diversas manifestaciones del conocimiento que han generado cultura e identidad.

No en vano muchos críticos han planteado que mientras no poseamos una identidad propia que nos caracterice y permita ser reconocidos en el mundo no podremos surgir. No seguiremos ahogando en la riqueza que otros foráneos aprovechan para sus intereses y crecimiento económicos y nos ahogaremos en el mar de las luchas, diferencias, violencia llevándonos a la pobreza cada vez mas creciente.

Desde este espacio buscamos animar a quienes participan hoy y a quienes pueda llegar las conclusiones de este trabajo, a encontrarnos de una manera real pero distinta en nuestra forma de relacionarnos  con él. Que este encuentro sea ágil y evocador, que permita que soñemos con él y rescatemos con hechos todos los pronunciamientos que con cierto temor y acierto no solo a nivel local, nacional y mundial muestran su preocupación.

Es un viaje que debemos emprende. Como todo viaje un punto de partida, unos fines y unos medios, un posible meta y un recorrido por hacer en busca de nuevas y enriquecedoras experiencias.

Un primer aspecto para este viaje imaginario seria ¿Cuál es el objetivo final, que esperamos desarrollar (alcanzar) en este evento de tipo académico en torno al páramo?

Un segundo momento es ¿Cuál es la   actitud a generar en este encuentro entre los diversos participantes?

Un tercer aspecto de reflexión es ¿Qué es el páramo en si  y cual su problemática (tan preocupante para unos pocos) y cual su riqueza tan apetecida para otros mucho mas pocos pero con gran poder?

Debemos tener presente el cuarto aspecto del dialogo con el tiempo como cuarto punto

Pasamos a un quinto aspecto ¿Cuál es en si la importancia de nuestra relación con el ecosistema páramo?

En el sexto momento miramos las relaciones educativas de la región con el ecosistema páramo.  Que dicen las diversas autoridades educativas sobre él y que proponen; que decimos los docentes de la región, especialmente los de las áreas de ciencias sociales, ciencias naturales y ética y valores humanos sobre el ecosistema en cuestión; que dicen los directores de núcleo, secretarios de educación y rectores sobre el tema que nos reúne hoy; ¿Como ven nuestros educandos esta temática y que opinas y s pronuncian frente a la misma?; ¿Qué dicen los demás actores de las comunidades educativas (padres de familia, gremios económicos y productivos, autoridades, políticos; los concejos, alcaldes, asamblea departamental senadores y representantes de la región?).


El séptimo aspecto es la gran pregunta sin respuesta: ¿Qué va a quedar de este encuentro y que evaluación de tareas propuestas en otros eventos similares a este se tienen?

No hay comentarios:

Publicar un comentario