SIMPOSIO
CALENTAMIENTO GLOBAL Y SU EFECTO SOBRE EL PARAMO DEL SUMAPAZ
ORGANIZADO
POR LOS DOCENTES DEL EQUIPO PRAE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE
PASCA
LUGAR:
SALON MULTIPLE JARDIN INFANTIL JAIME HINCAPIE SANTAMARIA
El auténtico ambientalista es alguien que sabe que el mundo no
es una herencia de sus padres sino un préstamo de sus hijos.
J.J. Audibon 1800
ENTIDADES PERTICIPANTES: ALCALDIA
MUNICIPAL, UMATA, CAR, SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA) DIRECTORA DE
NUCLEO EDUCATIVO), SECRETARIA DE MEDIO
AMBIENTE DE CUNDINAMARCA, EMISORA FUROR ESTEREO.
El logo del evento fue diseñado por el
estudiante de grado noveno (904) John Ramírez. Su lema SOMOS AMBIENTALISTAS.
OBJETIVOS
GENERALES:
*
Propiciar el intercambio de experiencias entre el sector académico científico,
y las instituciones u organizaciones que trabajan para el cuidado y la
preservación del páramo.
*
Contribuir a la transferencia de conocimiento, estrategias y modalidades de
educar para contribuir a desacelerar el calentamiento
global, así mismo implementar
estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad del páramo.
ESPECIFICOS:
* Intercambio de experiencias de
diversas autoridades ambientales, que puedan ilustrar a todos los participantes
acerca del calentamiento global y su influencia sobre el páramo..
* Propiciar el intercambio de
experiencias entre el sector académico científico, y las instituciones u
organizaciones que trabajan para e Propiciar el intercambio de experiencias
entre el sector académico científico, y las instituciones u organizaciones que
trabajan para el cuidado y la preservación del páramo.
* Contribuir a la transferencia de
conocimiento, estrategias y modalidades de educar para contribuir a
desacelerar el calentamiento
global, así mismo implementar
estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad, el cuidado y la
preservación del páramo.
* Contribuir a la transferencia de
conocimiento, estrategias y modalidades de educar para contribuir a
desacelerar el calentamiento
global, así mismo implementar
estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad del páramo.
* Analizar los impactos ambientales
sobre el ecosistema páramo, causados por los modelos energéticos, agro
productivos e industriales que inciden en el calentamiento global.
* Debatir las implicaciones de los
procesos de calentamiento global sobre el ecosistema páramo y las iniciativas
de solución.
DESARROLLO
Previa inscripción de
los participantes se dio inicio al evento con el Himno Nacional de la Republica
de Colombia. El Licenciado Orlando
Beltrán Torres se dirigió al auditorio para dar inicio a la programación,
planteando que “La
educación entonces, debe apuntar a un consumo racional de bienes y servicios.
El deseo desenfrenado del consumismo en una agresión insaciable del hombre
sobre el planeta y sus recursos. Por ésta razón es fundamental estimular la EDUCACIÓN AMBIENTAL
para producir una armónica relación con los seres vivos que nos rodean, dejando
de lado así la visión antropocéntrica y ubicarnos en una posición responsable
con otras formas de vida, acercándonos a otras culturas, y beneficiándonos
mutuamente dentro del concepto de unidad
en diversidad que la naturaleza maneja tan sabiamente.
Debemos tomar conciencia que las catástrofes ambientales
son más devastadoras que las guerras. La
contaminación no reconoce fronteras. Adecuar el modelo de desarrollo a través de educación; utilizando
la ecología cotidiana o doméstica, que extraída de su contexto académico y
científico, debe llegar a todos sin
excepción.
En este aspecto es fundamental el trabajo de todos los
actores de la comunidad, formando hábitos y brindando información y
propuestas sustentables. De la educación depende en gran parte el destino de
la humanidad, su evolución y desarrollo.
En este proceso de cambio nadie puede excluirse,
cambiando primero nuestra vida personal, se determinarán después los cambios
sociales. Esta será sin duda la mejor manera de terminar con los descalabros
ambientales producidos por el hombre. Cuando la ecología sea entendida como una
forma de
vida, a través de los procesos educativos,
las generaciones venideras recibirán un planeta digno de ser vivido.”.
Como representante de la Rectora de la Institución Normal
de Pasca, la licenciada Marina Linares planteo ante el auditorio la
importancia del trabajo ambiental, el procesos que han adelantado instituciones
internacionales al respecto y la necesidad de seguir trabajando en este campo,
especialmente desde la educación y la familia.
El Licenciado Byron
Rosero, funcionario CAR, expreso
la importancia del trabajo ambiental en el cambio de comportamientos frente a
la problemática que estamos viviendo y la necesidad de trabajar todos con metas
comunes a largo plazo.
El Alcalde
Municipal Jairo Arias destaco la
importancia de este tipo de eventos y planteo como en los derechos de tercera
generación lo ambiental tiene importancia (los derechos de primera generación
tienen que ver con lo político, los de segunda generación con lo cultural y
económico), y el trabajo que viene realizando desde la alcaldía y el compromiso
de participar todos en la preservación del Páramo del Sumapaz.
Posteriormente la Directora
de Núcleo Educativo, Licencia Dora
Inés Alfonso, destaco la importancia de los Proyectos Ambientales
Educativos (PRAE), la necesidad de revivir las salidas Pedagógicas a los
ecosistemas de la Región, la integración de las instituciones educativas del
municipio en proyectos ambientales comunes y el apoyo de entidades que puedan
participar en el trabajo ambiental.
Los estudiantes de la I.E. Normal de Pasca, Johan Romero (904) y Vanessa Benavides (901), ilustraron
sobre las características climáticas del Páramo, su importancia (estratégica,
económica), su Biodiversidad (Flora y Fauna), la acción que el hombre ha venido
desarrollando sobre él, destruyéndolo y
acabando con su equilibrio y la desaparición de especies de fauna y flora.
Después de la ilustración sobre el páramo por parte de
los estudiantes de la Normal, el
Licenciado Byron Rosero,
funcionario CAR, planteo la
importancia de realizar pequeñas acciones en la vida cotidiana para el cambio
de hábitos y costumbres como una manera de contribuir a que la problemática
ambiental no se acelere. Acciones como ahorrar fluido eléctrico (utilizando
bombillos ahorradores, apagando las luces innecesarias, utilizando los diversos
electrodomésticos solo cuando sea necesario y ordenadamente, en lo posible no
bañarse con agua caliente) las podemos desarrollar todos e inculcarlas a los
más niñ@s y jóvenes.
Manejar racionalmente los recursos de flora y fauna y no
sacarlos de su ambiente natural para obligarlos a que se aclimaten y adapten a
ambientes diferentes creando desequilibrio ecológico. Conocer, amar y
enamorarse del Páramo. Trabajar por el y motivar a sus habitantes para que no
lo sigan destruyendo sino que por el contrario descubran en el una fuente de
riqueza incalculable.
El director de la Secretaria de Agricultura Municipal (UMATA), Miguel Rey, en su presentación nos recreó mediante fotografías la
riqueza del Páramo, sus paisajes, su flora y fauna, los nacimientos y
corrientes hídricas, contrastando con otras donde ya aparece la acción
destructora del hombre. Planteo la importancia de este ecosistema que es
altamente valorado por extranjeros que aprecian y se enamoran de estos
paisajes, para que los niños y jóvenes lo sientan como propio y se preocupen
por su cuidado, preservación y conocimiento del mismo.
La estudiante de Ciencias Sociales de la UDEC, Ángela Camargo, en su intervención nos dio una visión diferente de
la problemática del Calentamiento Global y su incidencia sobre los Paramos,
como una consecuencia de las políticas mundiales y locales, el desenfreno
destructor que por causas económicas lleva a que los habitantes del campo busquen el
económico sin importar las acciones destructoras y su impacto a futuro.
Destaco la importancia de que las comunidades se organicen y trabajen por la
defensa de su entorno, de sus recursos, de sus ecosistemas y se pronuncien
frente a las políticas que buscan privatizar este patrimonio de todos los que
habitamos el planeta.
El Ingeniero José Hernán Piñeros Gutiérrez, desarrollo
una visión amplia de la problemática desde lo normativo, lo económico, lo
social y lo cultural. Existe suficiente, amplia
y muy variada normatividad ambiental desde diversas instituciones
nacionales, donde cada una lo enfoca según sus necesidades. Es importante la
normatividad hacia objetivos comunes que se puedan cumplir con el trabajo de la
comunidad. El el seguimiento realizado a través de 50 o más años en el Departamento de Cundinamarca
se tiene la proyección que un mediano y largo plazo una gran parte de su
territorio va a sufrir por el fenómeno de vulnerabilidad por desabastecimiento.
El análisis de vulnerabilidad es un estudio técnico de
diagnóstico que aporta información básica y estratégica para el plan de gestión
integral del recurso hídrico. Incluye la caracterización física y climática y
el balance hidrológico. La investigación estima las alteraciones en las
variables climatológicas, en el régimen hidrológico y en la oferta hídrica por
variabilidad climática; evalúa los cambios en la temperatura, la precipitación
y la escorrentía por los eventos cálidos -El Niño- y fríos -La Niña- del
fenómeno ENSO- Oscilación del Sur.
Empleando
indicadores del régimen hidrológico, identifica y confirma aspectos críticos
como la baja capacidad de retención y regulación hídrica, el stress hídrico por
disponibilidad per-cápita de agua; la presión por el uso y la alteración muy
alta de la calidad del agua; indicadores que se traducen en una alta
vulnerabilidad hídrica de las cuencas. A partir del análisis estadístico de las
series históricas se evidencian las señales de cambio climático, reflejadas en
aumento de las temperaturas medias en diversos periodos de tiempo, con respecto
a registros históricos y el incremento en la frecuencia de las precipitaciones
extremas-percentil.
En relación a la oferta, el balance hídrico reporta
reducciones, en algunas estaciones hidrológicas. Las cuencas de alta montaña
andinas son vulnerables a los cambios climáticos; la vulnerabilidad por
desabastecimiento se ha incrementado de moderada a alta por la muy baja
capacidad de regulación y retención hídrica y el uso moderado del recurso; sin
embargo, dicha vulnerabilidad podría acentuarse con el cambio climático, por
efecto de la posible reducción en la oferta y por una mayor demanda de agua por
el crecimiento de la población y de las actividades económicas.
Prueba de ello es que compramos agua embotellada y los
fenómenos del niño y de la niña crean espacio para vulnerabilidad en otros campos como los deslizamientos de
tierra.
Esneider
Benavides, en su intervención plantea la
posibilidad de que los jóvenes se organicen en torno a proyectos que busquen la
preservación de la riqueza del páramo, pero que a su vez puedan generar
ingresos para que sus habitantes no lo abandonen, vendan sus tierras y lo
destruyan. Plantea la alternativa del turismo ecológico en sus diversas formas
y la necesidad de trabajar los proyectos con el apoyo de diversas instituciones.
Como conclusiones de las mesas de trabajo se planteó:
Mostrar
la problemática del Páramo del Sumapaz ampliamente diagnosticada por diversos
municipios de la región, en talleres y eventos ambientales a las comunidades
que viven en estos ecosistemas para que se comprometan y concienticen de la
importancia de conocer, cuidar y respetar el páramo.
Replantear
el servicio de recolección de residuos sólidos (basuras) por parte de la
alcaldía municipal (tanto en la zona urbana como rural) con previa
selección (prestando especial cuidado a
aquellos peligrosos como empaques de agroquímicos, mediante centros de acopio)
para un mejor manejo y disposición de los mismos.
Aplicar
el comparendo ambiental en el municipio previa reglamentación del mismo por
parte de las autoridades municipales.
Utilizar
la emisora como medio de difusión mediante programas donde se traten los temas
ambientales para empezar a inculcar en la comunidad sobre la importancia de su
papel en la preservación del ambiente.
Compartir
este tipo de experiencias y divulgarlas por diferentes medios: radio, prensa,
redes sociales, internet.
Realizar
salidas pedagógicas al paramo dirigida a las comunidades estudiantiles para
disfrutar de su riqueza en todos los campos conocer y amar lo nuestros, para
compartirlo con otros.
Promover
campañas y compromisos en las diversas instituciones tanto educativas como de
otra índole para desarrollar acciones ambientales.
Formar
grupos que trabajen comprometidamente por el gran ecosistema paramo.
La
actividad finaliza con la intervención de la Coordinadora Académica de la I.E.
Normal de Pasca, Liliana Guerrero, quien destacó la importancia de este tipo de
eventos, el seguir trabajando sin desfallecer y el establecimiento del
comparendo ambiental en la Normal (previa reglamentación). De igual forma la
importancia de seguir realizando este tipo de eventos y trabajar por metas y
objetivos comunes en el cuidado y preservación del ambiente.
Se
dio por finalizado el evento entonando en himno de la I.E. Normal de Pasca
entonado por la Lic. Luz Marina Linares
Agradecemos
a todas las personas que participaron en nuestro evento: Directora de Núcleo
Educativo, Funcionarios CAR, Alcaldía Municipal, Umata, Secretaria de medio
ambiente de Cundinamarca, Emisora furor estéreo, Udec, Juntas comunales,
estudiantes, docentes y directivos docentes.
ORLANDO
BELTRAN TORRES