ORLANDO BELTRAN
La experiencia que se recoge en este artículo es el resultado de un proceso
participativo, cuyo objetivo es la inclusión de la dimensión ambiental, en la institución educativa Escuela Normal Superior de Pasca.
Es importante destacar, que el desarrollo de esta propuesta, generada desde la CAR, contó con la voluntad política de las directivas del colegio y la participación directa en su construcción, de los educadores, estudiantes,
padres de familia, instituciones gubernamentales y la comunidad local.
La Educación ambiental es una preocupación de la ENS de Pasca y de su comunidad, que ha generado un modelo contextualizado que fusiona el PEI con el PRAES, para trabajar desde la escuela por el bienestar de la comunidad con una visión clara sobre la realidad y los cambios que se requieren.
Por lo anterior, es de particular interés tanto para la institución educativa como para la comunidad, contribuir desde sus competencias y responsabilidades en la consolidación de un comité dinamizador y de investigación, comprometido con el proceso para que lo evalúe constantemente, lo mejore día a día, lo clarifique y cualifique para dar respuestas a las inquietudes que van surgiendo en el diario transcurrir por los caminos de la educación.
Es una responsabilidad primordial, con la niñez y la juventud, con el municipio, el departamento, el país y el mundo, para reconocer, valorar y apropiar nuestros recursos y territorio.
Por esta razón, sacar adelante este compromiso, se ha convertido desde sus inicios, en un esfuerzo compartido de educadores, estudiantes, padres de familia, e instituciones comprometidas, con el objetivo primordial de motivar la creación de estrategias sencillas y realizables que parten de la investigación local y motivan el cambio de paradigmas sobre el medio ambiente y el verdadero significado de educar, así como las maneras de
hacerlo, por medio de ideas para la reflexión, estrategias pedagógicas innovadoras y propuestas lúdicas de un gran contenido social y formativo que invitan a lograr los siguientes objetivos:
1. Concientizar a la comunidad educativa para que establezca la relación entre Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
2. Conformar un grupo de líderes en la comunidad educativa para que logren integrar estos dos aspectos junto con los estudiantes.
3. Promover la autoconstrucción y desarrollo comunitario en beneficio de la comunidad educativa y del municipio.
4. Ayudar a la comunidad educativa para dinamizar este proceso de acuerdo al programa que presente la institución.
La educación está llamada a jugar un papel cada vez más importante como activadora de las ideas, que ayudan a las personas a adaptarse a las nuevas exigencias, y esto se refleja en el reto de reestructurar el PRAES, donde el imperativo mayor es la interacción del educando en diferentes escenarios de su contexto.
Desde esta perspectiva y apoyados en los principios para construir el Proyecto Educativo Institucional PEI, articulado al PRAE Proyecto ambiental Escolar, nos propusimos identificar los elementos que articulan el proceso y que a la vez son el horizonte sentido y la herramienta de trabajo.
Existe en la actualidad la preocupación por definir propuestas educativas nuevas y contextualizadas, por esta razón a finales del año 200… se realizó una aproximación a la institución educativa, para realizar un pre diagnóstico sobre el estado de los PRAE, a nivel de implementación, logros, fortalezas y debilidades.
Nos encontramos con documentos impresos que cumplían con algunos de los
requerimientos legales, pero se distanciaban mucho de su aplicabilidad. El PRAE se limitaba a la realización de algunas actividades puntuales y aisladas sin articulación con el currículo.
Para convertir la experiencia en un proceso de construcción colectiva, se planteó la realización de una capacitación para los educadores, los padres de familia y algunos delegados de los estudiantes que fueran a su vez multiplicadores de la misma.
La institución………………., apoyó el proceso mediante una estrategia de talleres participativos, donde los educadores, los estudiantes y los padres de familia, trabajaron en la construcción del modelo que viene implementándose.
Para realizar la propuesta contamos con los educadores, quienes desde el inicio se vincularon con dedicación y compromiso en el desarrollo de la experiencia que mostró como resultado una propuesta. Esta al implementarse debe ser evaluada constantemente, con el fin de llegar a una calidad educativa contextualizada que responda a los intereses de la comunidad.
La rectora de la institución, se comprometió y viene apoyando el proceso y
asistiendo para acompañar a sus docentes en la toma de decisiones, con el fin de transformar el diario vivir de la escuela.
Los estudiantes toman parte de este proceso innovador como actores principales y multiplicadores del mismo con sus compañeros y sus familias. La idea es que sean ellos quienes enfrenten las dificultades, aporten soluciones y se beneficien directamente y garanticen la continuidad.
Los padres de familia, algunos de origen campesino, con un nivel de escolaridad mínimo, pero con una gran capacidad de trabajo, aportaron desde su experiencia.
Para el desarrollo de este proceso, los miembros de la comunidad educativa y las organizaciones locales, se comprometieron mediante una reflexión analítica de la realidad del municipio de Pasca, desarrollando aspectos que orientan la reformulación del PEI-PRAE. Se trabajaron fundamentos filosóficos, antropológicos, históricos, éticos y pedagógicos con el fin de identificar quiénes somos, qué queremos, y hacia donde vamos. La investigación del entorno y la realidad, se trabajó mediante un diagnóstico, que permitió evidenciar las necesidades, expectativas, sueños, y aspiraciones tanto de la comunidad como de la institución.
Las orientaciones pedagógicas tienen que ver con la propuesta, con la articulación de los objetivos y metas propuestas con el aprendizaje y el desarrollo humano.
El análisis y la reflexión de la comunidad educativa generada en diferentes espacios, estimuló la participación de los padres y las madres de manera efectiva en la construcción de la nueva escuela, y en el compromiso directo con la formación integral de los niños, niñas, los jóvenes.
Los grupos de investigación de estudiantes nacen, como base fundamental para realizar un diagnóstico preciso sobre las necesidades locales ambientales, con sus posibles soluciones que permitieran la intervención de estos grupos como actores participativos aportantes al proceso.
Se constituyó un grupo dinamizador del proyecto. El grupo dinamizador es un espacio de encuentro de los actores del proyecto, que convoca a compartir los
logros alcanzados, fortalecer las debilidades y compromete a avanzar para
permanecer activos, vivos, en el proceso.
Estamos seguros que los esfuerzos en esta construcción, se verán gratificados con el cumplimiento de los objetivos y el logro de las metas que nos hemos propuesto.
Bienvenido a mi BLOG. Espero te sea de utilidad y ademas de encontrar información podamos realizar intercambio de material muy util para nuestra labor como educadores
NORMAL SUPERIOR DE PASCA: ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL CON SU ENTORNO
LUIS ALIRIO REYES, ORLANDO BELTRAN, MAGDALENA RODRIGUEZ, CARMEN BERNAL NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN PASCA-CUNDINAMARCA En Colombia, la escuela y la comunidad durante décadas han permanecido aisladas, situación que tiene su origen en la escasa reflexión de la realidad socioeconómica y cultural en el marco de las políticas Educativas; lo que ha llevado a los gobiernos a dar respuestas foráneas que permitan en determinado momento dar alguna solución a la falta de contexto real, en el cual se encuentran inmersas las políticas educativas. La Institución Educativa Normal Superior de Pasca, no fue la excepción a dicha problemática; por ello durante algún tiempo estuvo desarrollando un currículo descontextualizado y academicista. Pero, en el marco de la reestructuración de las escuelas Normales en el país y al interior del área de Ciencias Naturales, después de un diagnóstico se propuso e implemento la integración y correlación de temas con las demás áreas del conocimiento; con el fin de promover una cultura de conservación y uso sostenible del entorno ambiental a través del desarrollo de las competencias investigativas propuestas en el proyecto PRAES. “Rescate de la Ola Verde” , generando así espacios de proyección social. En el contexto mundial, la educación como institución fundamental del desarrollo de una sociedad, no puede ser ajena al fenómeno de la globalización, lo que implica cambios estructurales en todos los ámbitos. Es de reconocer, que en ocasiones se pierde de vista la realidad y las necesidades locales de los municipios, los valores como la solidaridad, la identidad y la equidad son remplazándolos por la gestión, la administración y la ejecución de políticas en pro de una falsa eficiencia; siempre susceptible de ser cuantificada y estandarizada. (RESUMEN)